Contabilidad aplicada: aportes al medio rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5965/2764747102032013103

Palabras clave:

agricultura, contabilidad rural, gestión rural

Resumen

Se pretende demostrar por medio de una revisión literaria, seguida de recopilación de datos en campo, en una empresa rural de Indaial, en Santa Catarina, las posibles inserciones de la contabilidad rural en el proceso de gestión de la pequeña propiedad. Se analizaron todos los cultivos existentes en la propiedad, destacándose el cultivo de pepino como el que mayor rentabilidad económica ofrece, el cual fue objeto de estudio de este trabajo. Se concluyó, tras el análisis de los estados de resultados del ejercicio, con base en los meses en que la propiedad presenta su mejor ciclo de producción de todos los cultivos, que el pepino realmente ofrece mayor rentabilidad para el productor. Dado que el ciclo de producción del pepino, cultivado al aire libre, es en verano, debido a sus características naturales, en los meses más fríos el resultado de la propiedad se reduce de forma significativa. Por esa razón, se buscaron alternativas, junto con el productor, para amenizar la reducción de resultados en este período de estacionalidad en la producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marino Luiz Eyerkaufer, Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

Doctor en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Máster en Ciencias Contables por la Fundación Universidad Regional de Blumenau, FURB, Brasil.

Especialista en Mercadotecnia por la Universidad del Oeste de Santa Catarina, UNOESC, Brasil.

Graduado en Ciencias Contables por la Universidad del Oeste de Santa Catarina, UNOESC, Brasil.

Profesor de la Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

Douglas Fernando Tamanini, Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

Especialista en gestión societaria con énfasis en las IFRS por la Universidad Para el Desarrollo de Alto Vale de Itajaí, UNIDAVI, Brasil.

Graduado en Ciencias Contables por la Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

Marcos Roberto Reblin, Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

Tiene Posgrado en Liderazgo y Gestión de Cooperativas de Crédito, Gestión de Personas con énfasis en Liderazgo Organizacional por la FAE Centro Universitario, FAE, Brasil.

Graduado en Ciencias Contables por la Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil

Graduado en Administración por la Universidad del Sur de Santa Catarina, UNISUL, Brasil.

Suzimara Skrepitz, Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

Graduada e Ciencias Contables por la Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

 

Citas

BREITENBACH, Raquel; BÜNDCHEN, Andréa. Gestão de estabelecimento rural: análise e diagnóstico para tomada de decisão. Revista Técnico Científica do IFSC, v. 1, n. 3, 2012.

BUZZINI, Rebina Rosa. Basta o selo de qualidade nos produtos agroindustriais/hortifrúti- estrativos pra ter uma “cultura de qualidade e ambiental”? Estudo de Casos. ENEGEP, 1998. Disponível em: <http://www.abepro.org.br/biblioteca/ENEGEP1998_ART084.pdf> Acesso em: 24 abr. 2013.

CALDERELLI, Antonio. Enciclopédia contábil e comercial brasileira. 30. ed. São Paulo: CETEC, 1997.

COSTA, M. S.; LIBONATI, J. J.; RODRIGUES, R. N. Conhecimentos sobre particularidades da contabilidade rural: um estudo exploratório com contadores da região metropolitana de Recife. ConTexto, Porto Alegre, v. 4, n. 7, 2004. Disponível em: http://seer.ufrgs.br/ConTexto/article/view/11275/6665 Acesso em 29 abr. 2013.

CREPALDI, Silvio Aparecido. Contabilidade rural: uma abordagem decisorial. 4. ed. revista, atualizada e ampliada. São Paulo: Atlas, 2006.

MARION, José Carlos. Contabilidade rural: contabilidade agrícola, contabilidade da pecuária, imposto de renda pessoa jurídica. 12. ed. São Paulo: Atlas, 2010.

MAXIMIANO, A. C. A. Teoria geral da administração: da revolução urbana à revolução industrial. 3 ed. São Paulo: Atlas, 2002.

NAGAOKA, Marilda da Penha Teixeira et al. Gestão de propriedades rurais: processo estruturado de revisão de literatura e análise sistêmica. Current Agricultural Science and Technology, v. 17, n. 4, 2013.

NEPOMUCENO, Fernando. Contabilidade rural e seus custos de produção. São Paulo: IOB-Thomson, 2004.

RATKO, Alice Terezinha. Contribuições da contabilidade rural para propriedade agrícola de pequeno porte. Revista e-Estudante, v.3, n.3,2011. Disponível em: http://revistas.utfpr.edu.br/pb/index.php/ecap/article/viewArticle/1213> Acesso em: 24 abr. 2013.

SOUZA, Izildo. 5s – Seiri – Seiton – Seiso – Seiketsu – Shitsuke, 2011. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=id2IJt2k6XY Acesso em 24 abr. 2013.

VELOSO, Rui Fonsêca; FERNANDES, Fernando Borges; BARIONI, Luis Gustavo. A importância do controle financeiro em um sistema de informações gerenciais numa fazenda familiar. In: IV Congresso brasileiro da sociedade brasileira de informática aplicada à agropecuária e à agroindústria. Anais, 2003. Disponível em: http://www.sbiagro.org.br/portugues/eventos/organizados/iv_congresso.html Acesso em: 11 abr. 2013.

Publicado

2013-08-07

Cómo citar

Eyerkaufer, M. L., Tamanini, D. F., Reblin, M. R., & Skrepitz, S. (2013). Contabilidad aplicada: aportes al medio rural. Revista Brasileira De Contabilidade E Gestão, 2(3), 103–106. https://doi.org/10.5965/2764747102032013103

Número

Sección

Resúmenes internos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.