Cementerio Pasolini. Educación patrimonial y arte colaborativo para la formación de docentes
DOI:
https://doi.org/10.5965/198431782022024096Palabras clave:
Educación Artística, Cementerios, Formación del profesorado, Pedagogía Crítica, Educación PatrimonialResumen
La presente investigación aborda un proceso de formación docente en el que destaca la educación en patrimonio. Se trata de una indagación artística desarrollada en la Universidad de Bolonia (Italia), en la que participan tanto alumnado como profesorado universitario. Se plantea un acercamiento artístico a los cementerios del norte de Italia, como entidad patrimonial de primer nivel, al tiempo que se reflexiona sobre el poder que ejercen temáticas como la muerte o los camposantos en nuestro bagaje cultural. Al tratarse de temas poco habituales, incidimos en su presencia como imaginario colectivo para llevar a cabo una acción artística, que finalmente se concreta con una exposición en la prestigiosa Galleria Studio Cenacchi de Bolonia. La muestra incorpora especialmente fotografía. Durante varias semanas se complementó la muestra con visitas comentadas. Elaboramos nuestra investigación a partir de la metodología del estudio de caso, incorporando la Investigación Basada en Artes. Las actividades paralelas generan debates y reflexiones, utilizando la figura carismática de Pier Paolo Pasolini como elemento detonador de la propuesta. La acción participativa sirve para motivar al alumnado, que incorpora sus fotografías y comentarios. Este modelo de creaciones innovadoras y originales plantea un tipo de práctica docente en educación artística que apuesta por temas poco tratados en el currículum, incorporando problemáticas de carácter social, político y cultural. Investigamos desde el arte y a partir de la propia práctica docente, implicando al alumnado universitario en modelos innovadores.
Descargas
Citas
Alegría, L., Acevedo, P., & Rojas, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34) 21-35. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-03
Alves, L. A., & Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. REIFOP, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
Barthes, R. (2009). La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.
Dewey, J. (2008) El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Duncum, P. (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education through Rhizomatic Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5 (3), 47-64. http://dx.doi.org/10.18039/ajesi.66849
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Hamlin, J. & Fusaro, J. (2018). Contemporary Strategies for Creative and Critical Teaching in the 21st Century. Art Education, 71 (2), 8-15. https://doi.org/10.1080/00043125.2018.1414529
Huerta, R. (2016). The Cemetery as a Site for Aesthetic Enquiry in Art Education. International Journal of Education through Art, 12(1), 7-20. http://dx.doi.org/10.1386/eta.12.1.7_1
Huerta, R. (2021). Cementerios para educar. Madrid: McGraw-Hill.
Huerta, R. (2022). La Memoria. Investigación Basada en las Artes para la formación del profesorado. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 27-45. https://dx.doi.org/10.5209/aris.70081
Huerta, R. (2023). Artivismo y creatividad en la formación docente: cementerios, arte y literatura. Arte y Políticas de Identidad, 29, 65–86. https://doi.org/10.6018/reapi.598721
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
Lobovikov-Katz, A. (2019). Methodology for Spatial-Visual Literacy (MSVL) in Heritage Education: Application to Teacher Training and Interdisciplinary Perspectives. REIFOP, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358671
McGarrigle, J. G. (2018). Getting in tune through arts-based narrative inquiry. Irish Educational Studies, 37(2), 275-293. https://doi.org/10.1080/03323315.2018.1465837
Munari, B. (2019). Artista y diseñador. Barcelona: Gustavo Gili.
Navarro Espinach, G. (2022). Alfabetos e investigación basada en las Artes. La obra de Ricard Huerta en Museari. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández.
Panciroli, Ch. (2016). Los bienes culturales como patrimonio educativo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 7, 86-99. https://doi.org/10.7203/eari.7.8158
Pesci, G. (1998). La Certosa di Bologna. Immortalità della memoria. Bolonia: Editrice Compositori.
Roa Natividad, J. (2022). El arte como recurso en la prevención del suicidio y en el abordaje del duelo. Aula de Secundaria, 48, 16-19.
Ramón Verdú, A. J., Villalba Gómez, J. V., & Boj Pérez, L. (2022). Análisis factorial sobre la formación creativa recibida en estudiantes universitarios. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), 259–279. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17718
Rolling, J. H. (2017). Arts-Based Research in Education. En P. Leavy (ed.) Handbook of Arts-Based Research (pp. 493-510) New York: Guilford, 493-510.
Salido-López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 24(2), 120-143. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.13656
Salido-López, P. V. (2021). La Educación Artística ante el reto de enseñar a aprender: un estudio de caso en la formación de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(4), 1429-1447. https://doi.org/10.5209/aris.72439
Sontag, S. (2001). On Photography. New York: Picador.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Sutton, R. E. (2020). Discovery from Discomfort; Embracing the Liminal in Auto-Ethnographic, Biographical and Arts-Based Research Methods. International Journal of Art & Design Education. https://doi.org/10.1111/jade.12321
Villalba-Gómez, J. V., Ramón-Verdú, , A. J., & Castejón Ibañez, M. M. (2024). El valor social de las imágenes. Un estudio de caso en universitarios. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 28(1), 281–301. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27964
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricard Huerta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Declaración de Derecho de Autor
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
(A) Autores mantiene los derechos de autor y concede a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
(B) Autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
(C) Esta revista proporciona acceso público a todo su contenido, ya que esto permite una mayor visibilidad y alcance de los artículos y reseñas publicadas. Para obtener más información acerca de este enfoque, visite el Public Knowledge Project.
Esta revista tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International. Esta licencia permite que otros remezclen, modifiquen y desarrollen su trabajo con fines no comerciales, y aunque los trabajos nuevos deben acreditarlo y no pueden usarse comercialmente, los usuarios no están obligados a licenciar estos trabajos derivados bajo los mismos términos.