Elefanteatro: el espectáculo ambulante de pigmalión escultura que se mueve

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5965/2595034701312025129

Palabras clave:

Teatro; Teatro de Formas Animadas; Títere Gigante; Pigmalião Escultura que Mexe; Elefanteatro.

Resumen

El artículo describe el proceso de concepción del espectáculo Elefanteatro, un desfile callejero protagonizado por un títere gigante que narra la saga de una familia migrante en busca de una vida mejor. La temática de la inmigración y la sostenibilidad se infiltran en la diégesis del espectáculo liderado por el grupo de teatro de formas animadas Pigmalião Escultura que Mexe en asociación musical con el Grupo Oriundo de Teatro. Trayendo reflexiones que se acercan a los conceptos de “vida desnuda” y “vida precaria”, de Giorgio Agamben y Judith Butler respectivamente, la obra se compromete políticamente con la representación artística para activar nuevas percepciones y provocar fisuras en tiempos marcados por la crueldad y la intolerancia.

Descargas

Biografía del autor/a

Eduardo Felix de Miranda Leite, Universidade Federal de Minas Gerais

Escultor teatral (titiritero, escultor, pintor, escenógrafo, director, dramaturgo, actor-manipulador, diseñador de vestuario y compositor de bandas sonoras). Graduado en Escultura por la Escuela de Bellas Artes de la UFMG, Eduardo trabaja profesionalmente en el teatro desde 2001. Es fundador y director artístico de Pigmalião Escultura que Mexe, donde desarrolla sus investigaciones y enseña sus prácticas. Ha impartido talleres y participado en residencias artísticas en varios países y en diversas ciudades brasileñas.
Escribió y dirigió los espectáculos: O Presente (2007); Mendigo Marrom (2008); Seu Geraldo, voz e violão (2009); Bira e Bedé (2009); A Filosofia na Alcova (2011), adaptación del Marqués de Sade; O Quadro de Todos Juntos (2014); Mordaz (2015); Macunaïma Gourmet (2017); Brasil (2018); Fábulas Antropofágicas para Dias Fascistas (2023) y Elefanteatro (2023).
El dibujo y la acuarela forman la base de todas sus creaciones.

Mariliz Regina Schrickte, Universidade do Estado de Santa Catarina

Doctoranda en el Programa de Posgrado en Teatro de la UDESC (beca DS Capes), es Magíster en Teatro por la Universidad de Évora, Licenciada en Teatro por la UNB y en Diseño por la UFSC. También es Especialista en Arte-Educación por el Senac/SP y actriz formada por el Teatro Universitario de la UFMG. Desde 2009 forma parte del grupo Pigmalião Escultura que Mexe como actriz, titiritera, marionetista, investigadora y facilitadora de talleres.

Citas

AGAMBEN, Giorgio, 1942-.Estado de exceção; tradução de Iraci D. Poleti. São. Paulo: Boitempo, 2004.

____________________. Homo sacer: o poder soberano e a vida nua I. Tradução Henrique Burigo. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2010.

BUTLER, Judith. Vida precária. Contemporânea – Revista de Sociologia da UFSCar. São Carlos, Departamento e Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar, 2011, n.1, p.13 -33.

_____________. Vida precária: os poderes do luto e da violência. Trad. Andreas Lieber. Belo Horizonte: Autêntica, 2019. 189 pp.

FELIX, Eduardo. Elefanteatro. Dramaturgia do espetáculo do grupo Pigmalião Escultura que Mexe. Belo Horizonte, 2023.

FELIX, Eduardo; SANTANA, Tatá. Elefanteatro. Trilha sonora do espetáculo do grupo Pigmalião Escultura que Mexe. Belo Horizonte, 2023.

LEHMANN, H. Teatro Pós-Dramático. São Paulo: Cosac Naify, 1999.

RANCIÈRE, Jacques. A Partilha do Sensível: estética e política. São Paulo: Ed. 34, 2005.

Publicado

2025-06-11

Cómo citar

LEITE, Eduardo Felix de Miranda; SCHRICKTE, Mariliz Regina. Elefanteatro: el espectáculo ambulante de pigmalión escultura que se mueve. Móin-Móin - Revista de Estudios sobre Teatro de Formas Animadas, Florianópolis, v. 1, n. 31, p. 129–139, 2025. DOI: 10.5965/2595034701312025129. Disponível em: https://revistas.udesc.br/index.php/moin/article/view/27107. Acesso em: 28 jul. 2025.