El cuerpo em su expansión digital:
revisión de processos creativos a partir de Tributo Digital
DOI:
https://doi.org/10.5965/2175234613292021054Palabras clave:
Moda digital., Otredad, Creación, DidácticaResumen
Reconocer la importancia de Tributo como un escenario de creación, donde se vinculan los procesos pedagógicos y digitales, permite que el programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN en Bogotá, pase de un escenario presencial a la enseñanza
virtual como resultado de las variables de contexto, para orientar los procesos de creación de los estudiantes que se consolidan desde la mirada distante del profesor. Se identifican tres elementos fundamentales que articulan el proceso de investigación: la otredad para entender las estrategias desde la enseñanza virtual, la posibilidad de diversificar los productos a partir de la creación desde
lo digital y el uso de herramientas didácticas; entonces se gamifica para potenciar los niveles de motivación de los estudiantes a partir de la práctica pedagógica y creativa desde la sostenibilidad. Se encuentra además que los docentes establecen estrategias para llevar la formación de los aprendices universitarios por una ruta motivadora, la cual se evidencia en la diversidad de productos que salen del formato convencional del atuendo y se centran en el mensaje icónico, en la fotografía, edición,
remix visual y musical, potenciando otras habilidades en los alumnos de modas y la búsqueda de un profesional integral, competitivo, sensible y creativo.
Descargas
Citas
ARBAIZA, R. F. y Huertas, G. S. (2018). Comunicación publicitaria en la industria de la
moda: branded content, el caso de los fashion films. Revista de Comunicación. [en
línea], vol 17, n.o 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1684-09332018000100002.
AZNAR, D. I; Raso. S. F; Hinojo. L. M. A; Romero, D. de la G. J. J. (2017). Percepciones
de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de
los videojuegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educar, [en línea], Vol.
, n.o 1, pp. 11-28, https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/v53-n1-
aznar-diaz-etal.
BARONE, T. y Eisner, E. (2006) arts-Based Educational Research Gramáticas de la
creación, George Steiner http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/
gstgram.pdf.
BENJAMIN, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
(1936) en Discursos interrumpidos l. Madrid: Taurus.
GERGEN, K. J. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica.
Bogotá-Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de
Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.
BARRERA, R. V. F. y Guapi, M. A. (2018): “La importancia del uso de las plataformas
virtuales en la educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y
Desarrollo (julio 2018). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/
plataformas-virtuales-educacion.html//hdl.handle.net/20.500.11763/
atlante1807plataformas-virtuales-educacion.
BORRAS, Gené. O. (2015). Manual de Fundamentos de Gamificación. Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20
de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf.
CASTELLS, Manuel (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura.
Segunda Edición. Versión traducida Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés.
COSTA, L and Laurenio, J. (1985). Social Representation and Mimesis New Literary
History. Vol. 16, No. 3, On Writing Histories of Literature , pp. 447-466. De Zubiría.
SAMPER, J. (2019). Los retos a la educación en el siglo XXI. Universidad de Guadalajara.
ESCOBAR, E. (1996). El poder heurístico del arte. ISSN 0210-8259, No. 66, págs. 91-109.
FACUNDO, Ángel, (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización
de la educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y
Sociedad del Conocimiento Vol. 1, no 1.
FALCÓN, M. (2008). Anotaciones sobre identidad y “otredad”. Recuperado de https://es.scribd.com/document/131350169/Anotaciones-Sobre-Identidad-y-
Otredad-doc-Marzo08-01
FLETCHER, K. y Grose, L. (2012). Gestionar la sostenibilidad en la moda. Barcelona:
Blume.
GARCÍA, Natalia (8 de abril de 2020). Nuevas tendencias en la educación virtual.
Revista de educación virtual. Recuperado de: https://revistaeducacionvirtual.com/
archives/3306.
GOLEMAN D. (1998). La inteligencia emocional. Recuperado de: https://www.
academia.edu/36785342/La_Inteligencia_Emocional_-_Daniel_Goleman.pdf.
GONZÁLEZ Villarruel, A. (2005). Esteban Krotz, La otredad cultural, entre utopía
y ciencia, México, FCE-UAM, Iztapalapa, 2002, 495 pp. Dimensión Antropológica,
, 133-137. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/
dimension/article/view/3185.
GUTIÉRREZ, Alba. (1996) Imagen y conocimiento, la mímesis como categoría universal. Universidad de Antioquia. Estudios de Filosofía No.13. Pp. 113 -140.
HERNÁNDEZ García, I. (2013). La creación artística y su relación con la
investigación y la innovación. XII Congreso “La Investigación en la Pontificia
Universidad Javeriana”, durante el conversatorio sobre la creación artística en la
Pontificia Universidad Javeriana. Recuperados de: https://repository.javeriana.edu.
co/bitstream/handle/10554/15163/Hernandez-Garcia.pdf?sequence=2.
JIMÉNEZ Vélez, C. A. (2008). El juego nuevas miradas desde la Neuropedagogía.
Bogotá: Editorial Magisterio.
KLEIN, J. (2010). WHAT IS ARTISTIC RESEARCH?. Akademie der Wissenschaften.
Gegenworte 23. Berlin.
LÓPEZ, Maria. (2012). “El impacto ambiental del fash fashion pronta moda”. Revista
Académica e Institucional, Arquetipo de la UCP, 4: Páginas 71 a 79.
NOGÚE-FONT, A. (2020) Indagaciones sobre los Procesos de Creación Artística
desde la Práctica. Arte, Individuo y Sociedad 32(2), 535-552 Recuperado de: https://
revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/66018/4564456553111.
MITCHAM, C. (2001). “Dasein versus design: the problematics of turning making
into thinking,” International Journal of Technology and Design Education, vol. 11, no.
, 27–36.
OSORIO, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en
ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación
secundaria. Revista Iberoamericana de Educación Número 28. Páginas 61-81. Madrid,
España.
PINEDO, R. García, N, Cañas. M (2018). Thinking routines across different subjects
and educational levels. Eds. SCINFOPER, 2017, pp. 237–243.
ROMERO, R. L. M; Torres, T. A; Aguaded, I. Ludificación y educación para la
ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar, [en línea], 2017,
Vol. 53, n.o 1, pp. 109-28, Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Educar/
article/view/v53-n1-romero-torres-aguaded [Consulta: 3-02-2020].
SALCEDO, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Barcelona: Gustavo Gili
SECADAS, M. F. (2018). Las definiciones del juego. Revista de pedagogía. https:// revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/2-Las-Definiciones-del-Juego.pdf.
SULLIVAN, G. (2010). Art Practice as Research: Inquiry in Visual Arts. Thousand
Oaks. Londres.
SULLIVAN (2004) la práctica del arte puede reconocerse como una forma legítima
de investigación y que la indagación puede localizarse en la experiencia del taller
ART AS AWAY OF KNOWING. McDougall 2011 https://www.exploratorium.edu/files/
pdf/cils/Art_as_a_Way_of_Knowing_report.pdf.
TISHMAN, S y Palmer P. (2005). Pensamiento Visible. Leadersh. Compass, pp. 4–6 UNESCO. (27 de julio de 2020). La UNESCO se asocia a Technovation para presentar un programa gratuito de enseñanza tecnológica en línea de 5 semanas dirigido a las niñas de 5 países Recuperado de: https://es.unesco.org/news/unesco-se-asocia-technovation-presentar-programa-gratuito-ensenanza-tecnologica-linea-5-semanas.
ZAMBRANO U., H. Marcelo. (2016). La investigación en el arte - la relación arte-
ciencia. Una introducción. INDEX Revista de arte contemporáneo. 110-116. ard
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco Javier Buendía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
DECLARAÇÃO DE DIREITOS AUTORAIS
a. Os artigos publicados pela revista são de uso gratuito, destinados a aplicações acadêmicas e não comerciais. Todos os direitos autorais são atribuídos à revista. Os artigos cujos autores são identificados representam a expressão do ponto de vista de seus autores e não a posição oficial da Revista Palíndromo. O (s) autor (es) compromete-se sempre que publicar material referente ao artigo publicado no Palíndromo mencionar esta publicação da seguinte forma:
Este artigo foi publicado originalmente pela revista Palíndromo em seu volume (coloque o volume), número (coloque o número) no ano de (coloque o ano) e pode ser acessado em: http://www.revistas.udesc.br/index.php/palindromo
b. Plágio, em todas as suas formas, constitui um comportamento antiético de publicação e é inaceitável. A revista Palíndromo utiliza o software iThenticate de controle de similaridade