CONVOCATORIA: REVISTA MÓIN-MÓIN, Ed. 33 – Teatro de Títeres y Sonoridades

2025-07-07

Esta edición de la revista pretende estudiar la intersección entre el teatro de títeres (títeres, máscaras, objetos animados y sombras), el sonido y el espacio sonoro.

Entre los enfoques que pueden desarrollarse, pero no limitándose a ellos, tenemos:

1. La Escucha Ampliada en el Teatro de Títeres
  • El sonido como elemento animador: Cómo la sonoridad (música, ruidos, voces) puede dar vida y expresividad a objetos y muñecos, trascendiendo la mera ilustración.
  • La dramaturgia sonora: Análisis de espectáculos en los que el diseño de sonido es un pilar fundamental de la narrativa y del desarrollo de personajes.
  • El cuerpo del actor-manipulador y su voz: La relación entre la sonoridad vocal del actor y la "voz" que confiere al muñeco.
  • Silencio y suspensión: La importancia del silencio y de las pausas sonoras en la construcción de la atmósfera y la tensión dramática.
2. Espacio Sonoro y Ambientes Virtuales/Digitales
  • Escenografía sonora: Cómo el sonido construye el ambiente escénico y dialoga con la escenografía visual.
  • Inmersión auditiva: El uso de sistemas de sonido multicanal y tecnologías inmersivas para crear experiencias auditivas envolventes en el teatro de animación.
  • Paisajes sonoros imaginarios: La creación de mundos sonoros que sugieren espacios no visibles o metafóricos.
  • Interactividad sonora: Proyectos que permiten al público o a los artistas manipular elementos sonoros en tiempo real.
3. Técnicas y Tecnologías Sonoras para Animación
  • Foley y el arte de los ruidos: La creación de sonidos para simular acciones de muñecos y objetos.
  • Automatización y robótica sonora: El uso de tecnologías para manipular sonidos y crear paisajes sonoros dinámicos.
  • Grabación de campo y sonidos del cotidiano: Cómo los sonidos del ambiente real pueden ser capturados y transformados para uso escénico.
  • La utilización de instrumentos musicales inusitados: Exploración de instrumentos no convencionales u objetos sonoros en la composición para teatro de animación.
4. La Relación Sonido-Objeto/Títere
  • La "voz" del objeto: Cómo la sonoridad intrínseca de un objeto (su ruido al ser manipulado, su resonancia) puede ser explorada y amplificada.
  • Sonidos orgánicos e inorgánicos: La dicotomía entre sonidos que emanan del propio títere/objeto y sonidos externos añadidos.
  • Sinestesia y percepción multisensorial: Cómo el sonido y la imagen se funden para crear una experiencia completa.
  • El títere como fuente sonora: Proyectos donde el propio títere u objeto emite sonidos, ya sea por mecanismos internos o por la interacción con el manipulador.
5. Memoria, Historia y Patrimonio Sonoro
  • Sonidos de tradiciones y rituales: El papel de la sonoridad en formas de teatro de títeres tradicionales (ej: teatro de sombras, bunraku).
  • Archivo y registro de paisajes sonoros: La importancia de preservar los sonidos de espectáculos de teatro de títeres.
  • La sonoridad en la investigación y enseñanza: Cómo el estudio del sonido puede enriquecer la formación de artistas e investigadores en teatro de títeres.

Se pueden enviar investigaciones profundas y análisis teóricos (artículos académicos); conversaciones con directores, diseñadores de sonido, actores-animadores y compositores (entrevistas); análisis de espectáculos específicos que se destacan por su sonoridad (estudios de caso); críticas de libros, espectáculos o grabaciones sonoras relacionadas (reseñas); y traducciones.

Animamos a la presentación de artículos originales, traducciones, entrevistas y relatos inéditos que profundicen el conocimiento sobre esta fascinante intersección entre arte, cultura y sociedad.

Esperamos sus contribuciones para iluminar el escenario de la celebración y sus intrínsecas conexiones con el teatro de animación y la vida en comunidad. Las orientaciones para la presentación y nuestra plantilla para artículos se encuentran en la página "directrices para autores".

Directrices para la presentación: https://www.revistas.udesc.br/index.php/moin/about/submissions#authorGuidelines