Experiencias vitales y configuración de modos otros de existencia desde las pedagogías del cuidado y del Buen Vivir
DOI:
https://doi.org/10.5965/1984723825582024063Palabras clave:
Buen Vivir, educación, cuidado, habitarResumen
El actual texto presenta una reflexión derivada de la investigación “El Buen vivir en contextos urbanos contemporáneos” desarrollada con maestras y maestros en formación, de diferentes licenciaturas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), mediante la puesta en escena de un curso electivo “Pedagogía del cuidado y Buen vivir”. El punto de partida refiere la crisis sistémica que vive la humanidad, como una crisis paradigmática; y propone el acercamiento, el tránsito hacia un nuevo paradigma basado en el cuidado y en los principios del Buen vivir de los pueblos indígenas andinos y de los pueblos afro. Se configuran como dimensiones nodales en esta apuesta por la construcción de un mundo-otro, los principios de la común-unidad, la ecoespiritualidad, el biocentrismo y la cui-dadanía en tanto referentes del habitar y actuar en la ciudad desde enfoques ecosolidarios y empáticos.
Descargas
Citas
ACOSTA, Alberto. El buen vivir en la senda del posdesarrollo. In: MASSUH, Gabriela. Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Mardulce, 2012. p. 283-305.
ASSMAN, Hugo. Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, 2002.
BOFF, Leonardo. El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
BOHM, David. Sobre el diálogo. Barcelona: Editorial Kairós, 1997.
ELIZALDE, Antonio. Vida cotidianeidad y mundo cuántico en Ampliando el arco iris. In: OSORIO, Jorge; ELIZALDE, Antonio (eds.). Nuevos paradigmas en educación, política y desarrollo. Santiago: Universidad Bolivariana, 2005. p. 19-40.
ESTERMANN, Josef. Caminar al futuro, mirando el pasado: progreso, desarrollo y vivir bien en perspectiva intercultural. Caminar. Cuadernos Interculturales, Cochabamba, Año 7, n. 12, p. 5-18, sept. 2010.
GUERRERO, Patricio. Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes. Revista Sophia, Quito, n. 13, p. 199-228, 2012. (Colección de Filosofía de la Educación. Editorial Universitaria Abya-Yala)
GUATTARI, Felix. Caosmosis. Buenos Aires: Manantial, 1992.
GUDYNAS, Eduardo. Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, Quito, ALAI, n. 462, p. 1-20, 2011.
HAN, Byung-Chul. Vida contemplativa: elogio de la inactividad. Madrid: Taurus, 2023.
HANH, Thich Nhat. Un canto de amor a la Tierra. Barcelona: Editorial Kairós, 2014.
HATHAWAY, Mark; BOFF, Leonardo. El Tao de la Liberación: una ecología de la transformación. Madrid: Trotta, 2014.
HUANACUNI MAMANI, Fernando. Buen Vivir / Vivir Bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas (M. P. Quispe, Ed.). Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, 2010.
LE BRETON, David. El silencio: aproximaciones. Madrid: Sequitur, 2006.
LE BRETON, David. Elogio del caminar. España: Biblioteca de Ensayo Siruela, 2017.
LANDER, Edgardo. Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. Estudios Latinoamericanos, [México], n. 36, p. 29–58, 2015. DOI: 10.22201/cela.24484946e.2015.36.52598. Disponível em: https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/52598. Acesso em: 2 abril. 2023.
LATOUCHE, Serge. La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria, 2009.
LEIRA, Oriol; PUDDÚ, Stefano. La catástrofe como oportunidad. Ecología Política, Barcelona, n. 35, p. 45-49, 2008.
LÓPEZ, Nelson. Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio, 2002.
NAJMANOVICH, Denise. “Cuidadanía”: ecología de saberes y cuidados. In: DUERING, Emiliano.; CUFRÉ, Leticia. (eds.). El tejido social en las calles sin nombre: reflexiones sobre un acompañamiento en el abordaje de las violencias cotidianas. México: Tirant Humanidades, 2021. p. 234-251.
MANDOKI, Katya. Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica uno. México: Siglo XXI Editores, 2006.
MARTÍNEZ, María Cristina; GUACHETÁ, Emilio. Educar para la emancipación: hacia una praxis crítica del sur. Bogotá: CLACSO, Universidad Pedagógica Nacional, 2020.
MACY, Joanna; BROWN, Molly Young. Nuestra vida como Gaia: la guía actualizada de el trabajo que reconecta. Guadalajara: Instituto Bioalkimia, 2019. Disponível em: https://bioalkimia.org/nuestra-vida-como-gaia/. Acesso em: 7 sep. 2021.
MATURANA, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas, 1992.
MENA, Ángela Emilia; MENESES, Yeison. Arcadio. La filosofía del vivir sabroso. In: RAMÍREZ, Jesús.; GONZÁLEZ, Manuela. (eds.). Ancestral. Medellín: Pregón, 2022. p. 21-25.
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco, 1999.
NÚÑEZ, Violeta. Conferencia “La educación en tiempos de incertidumbre: infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la pedagogía social”. Barcelona: [s.n.], marzo. 2007. p. 1-20
PIUSSI, Anna María. Volver a empezar: entre vida, política y educación: prácticas de libertad y conflictos fecundos. Barcelona: DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual, 2013.
SANTOS, B. S. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce-Extensión Universitaria, Universidad de la República, 2010.
SARAVIA MADRIGAL, Manuel. El significado de habitar. Boletín CF+S, Valladolid, n. 26, p. 81-84, 2004. Disponível em: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/amsar.html. Acesso em: 16 marzo 2023.
VAN MANEN, Max. Tacto en la enseñanza. Barcelona: Paidós, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Linhas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Os artigos publicados pela revista são de uso gratuito, destinados a aplicações educacionais e não comerciais. Os direitos autorais são todos cedidos à revista. Os artigos cujos autores são identificados representam a expressão do ponto de vista de seus autores e não a posição oficial da Revista Linhas ou do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Estado de Santa Catarina.
A Revista Linhas está licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.