Libro-cuerpo: tramando saber en los encuentros entre el artificio y el ascetismo
DOI:
https://doi.org/10.5965.25944630932025e7252Palabras clave:
libro, cuerpo, presencia, repeticiónResumen
Este artículo se basa en una investigación teórico-práctica cualitativa que busca indagar en las interconexiones que se experimentan en la encuadernación artesanal, un mecanismo para moldear el libro, y en el yoga como medio de ascetismo vital. Estos temas se presentan, más que como objetos de estudio, como un enfoque epistemológico. Así, el artículo busca profundizar en los principios comunes a las prácticas artesanales y ascéticas, percibidas como recursos potenciales para la producción de conocimiento en dinámicas alteritarias y ejercicios polirracionales de diálogo entre sentimientos, pensamientos y acciones de diferentes tradiciones. Los principios identificados se basan en habilidades desarrolladas mediante la capacidad de mantener un estado de presencia y repetición atenta y cuidadosa, abierta a lo inesperado. Estas técnicas implican la participación del cuerpo, la mente y el espíritu en procesos consistentes y conscientes que provocan la intuición, entendida aquí como el acceso al conocimiento posibilitado precisamente por la persistencia de esta participación. Procedimientos operados a tiempo, ritmo y con rigor que facilitan la reflexión durante el proceso y crean espacios para el surgimiento de nuevos modos de (co)existencia, más allá de un régimen de jerarquías y obligaciones. Las conexiones se establecen asumiendo la condición de no saber y de estar incompleto. El libro y el cuerpo comparten una espina dorsal, el soporte de su manifestación física y motora, y un vehículo para la expansión y el desarrollo en el reino sutil.
Descargas
Citas
ARIEIRA, G. O yoga que conduz à plenitude: os Yoga Sutras de Patañjali. Rio de Janeiro: Sextante, 2017.
DELEUZE, G; GUATTARI, F. Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. Vol. 1. Rio de Janeiro: Editora 34, 1995.
GOY, A. Reliure Crisscross: the secret belgian binding. Noville-sur-Mehaigne: Éditions Esperluète, 2013.
HERMÓGENES. Autoperfeição com Hatha Yoga: um clássico sobre saúde e qualidade de vida. 61ª Edição. Rio de Janeiro: Best Seller, 2018.
IYENGAR, B. K. S. Luz sobre o yoga – Yoga Dipika: o guia clássico de yoga escrito pelo embaixador do yoga no ocidente. São Paulo: Pensamento, 2016.
KRENAK, A. A vida não é útil. São Paulo: Companhia das Letras, 2020.
KUPFER, P. Visões do yoga: antologia dos Sastras. Pedro Kupfer, 2018. Disponível em: https://www.yoga.pro.br/wp-content/uploads/2019/11/Vis%C3%B5es-do-Yoga-2020.pdf. Acesso em: 2 mai. 2025.
KUPFER, P. Sivasutra de Sri Vasugupta: tradução e comentário. Yogabindu, 2020. Disponível em: https://www.yoga.pro.br/wp-content/uploads/2019/11/Vis%C3%B5es-do-Yoga-2020.pdf. Acesso em: 2 mai. 2025.
PORTINARI, D. Queerizar o design. Arcos Design. Rio de Janeiro, Edição especial Seminário Design.Com, pp. 1-19, out. 2017.
SANTOS, B. S.; MENESES, M. P. (org.). Epistemologias do Sul. Coimbra: Edições Almedina, 2009.
SENNETT, R. O artífice. 10ª Edição. Rio de Janeiro: Record, 2009.
SIMAS, L. A.; RUFINO, L. Fogo no mato: A ciência encantada das macumbas. Rio de Janeiro: Mórula, 2018.
SOUZA, M. A. Nietzsche: Um Tipo Asceta. Revista de Estudos da Religião, São Paulo, Nº 2 / 2006 / pp. 24-42. Disponível em: http://www.pucsp.br/rever/rv2_2006/p_sousa.pdf. Acesso em: 02 set. 2025.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristina Viana, Carlos Eduardo Felix da Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
-
Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia CreativeCommonsAttribution 4.0 Internacional, que permite:
1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier formato o soporte para cualquier propósito, incluso comercial.
2. Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se respeten los términos de la licencia.Bajo los siguientes términos:
1. Atribución — Debe otorgarse el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado modificaciones. Esto debe hacerse en cualquier circunstancia razonable, pero sin sugerir que el licenciante aprueba el uso del material.
2. Sin restricciones adicionales — No se pueden aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permita. - Plagio, en todas sus formas, constituye un comportamiento anti-ético de publicación y es inaceptable. Esta revista utiliza el software iThenticate de control de semejanza".