Gestión del conocimiento en el Proceso de Desarrollo de Producto (PDP) de confección: el uso del conocimiento tácito y/o explícito en el sector de la creación
DOI:
https://doi.org/10.5965/25944630822024e4768Palabras clave:
proceso de desarrollo de producto, sector de la creacíon, ropaResumen
Mientras que el conocimiento explícito puede traducirse en palabras, el conocimiento tácito es informal. En este contexto, una buena articulación entre el conocimiento tácito y el explícito puede ser la clave para obtener resultados más eficaces en la gestión del conocimiento. Cuando se trata del desarrollo de productos de confección, la articulación de diferentes conocimientos debe estar distribuida entre sectores y enfocada a satisfacer las necesidades de los usuarios. En el Proceso de Desarrollo de Producto (PDP), es en el sector de la creación donde las ideas crean formas dando como resultado el primer contacto con los modelos de la colección. Usando esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo identificar cómo los profesionales de la moda que trabajan en el PDP de confección gestionan/aplican conocimientos explícitos y tácitos en el sector creativo. Para lograrlo, esta investigación, de carácter básico, con enfoque cualitativo y objetivo exploratorio, utilizó entrevistas a quince (15) profesionales de la moda, que trabajan en el PDP de confección. Se aplicaron preguntas relacionadas con la práctica del conocimiento explícito y tácito. Los resultados mostraron que, en el sector de creación de PDP de indumentaria, algunas actividades son guiadas por conocimientos explícitos, mientras que otras son guiadas por conocimientos tácitos, que utilizan la experiencia y el repertorio del profesional. Los resultados también reflejan la importancia de la gestión del conocimiento en el desarrollo de productos de confección, ya que los conocimientos explícitos y tácitos se complementan durante las actividades, en la búsqueda del logro de objetivos comunes.
Descargas
Citas
BAHIA FILHO, V. Conhecimento Líquido. Rio de Janeiro: Editora Alta Books, 2020.
BARDIN, L. Análise do Conteúdo. São Paulo: Edições 70, 2011.
BAXTER, M. Projeto de produto: guia prático para o design de novos produtos. São Paulo: Editora Blucher, 2000.
CARPES JR.; WIDOMAR, P. Introdução ao projeto de produtos. Porto Alegre: Bookman, 2014.
DRUMMOND, R. C. Gestão do Conhecimento em Organizações: Proposta de Mapeamento Conceitual Integrativo. São Paulo: Editora Saraiva, 2008.
FRINGS, G. S. Moda. Porto Alegre: Grupo A, 2012.
GIL, A. C. Como elaborar projetos de pesquisa. 6. ed. São Paulo: Atlas, 2017.
GUEVARA, A. J. de H. Da sociedade do conhecimento à sociedade da consciência. 1. ed. São Paulo: Editora Saraiva, 2007.
HOPKINS, J. Desenho de moda. Porto Alegre: Bookman, 2011.
MEADOWS, T. Como Montar e Gerenciar uma Marca de Moda. Porto Alegre: Grupo A, 2013.
MONTEMEZZO, M. C. de F. S. Diretrizes metodológicas para o projeto de produtos de moda no âmbito acadêmico. 2003. 96 f. Dissertação (Mestrado) - Curso de Arquitetura, Artes e Comunicação, Universidade Estadual Paulista, Bauru, 2003.
PÁRIS, D. D. A. S.; MERINO, G. S. A. D.; BRAVIANO, G. Produtos de vestuário: avaliando hipóteses de problemas de vestibilidade. In: 14º CONGRESSO BRASILEIRO DE PESQUISA E DESENVOLVIMENTO EM DESIGN. São Paulo, Anais [...], Blucher, 2022. p. 7312-7326.
RENFREW, E.; RENFREW, C. Desenvolvendo uma Coleção. Porto Alegre: Grupo A, 2010.
SEIVEWRIGHT, S. Pesquisa e design. 2. ed. Porto Alegre: Bookman, 2015.
SILVA, R. K. J. de; RUPASINGHE, T. D. A new apparel product development framework for performance clothing industry. International Journal of Product Development, v. 22, n. 4, p. 276-292, 2018.
TAKEUCHI, H.; NONAKA, I. Gestão do Conhecimento. Porto Alegre: Grupo A, 2008.
TREPTOW, D. Inventando Moda: planejamento de coleção. São Paulo: Edição da autora, 2013.
YIN, R. K. Estudo de caso: planejamento e métodos. 2. ed. Porto Alegre: Bookman, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniele Deise Antunes Silveira Páris, Erika Danielly Florêncio Pereira Muniz, Giselle Schmidt Alves Diaz Merino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
-
Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia CreativeCommonsAttribution 4.0 Internacional, que permite:
1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier formato o soporte para cualquier propósito, incluso comercial.
2. Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se respeten los términos de la licencia.Bajo los siguientes términos:
1. Atribución — Debe otorgarse el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado modificaciones. Esto debe hacerse en cualquier circunstancia razonable, pero sin sugerir que el licenciante aprueba el uso del material.
2. Sin restricciones adicionales — No se pueden aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permita. - Plagio, en todas sus formas, constituye un comportamiento anti-ético de publicación y es inaceptable. Esta revista utiliza el software iThenticate de control de semejanza".