Estudio y propuesta de iconografía adecuada para uso en aplicaciones multimodales inclusivas de concesionarias de energía eléctrica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5965/2764747104072015065

Palabras clave:

iconografía, iconos, accesibilidad, energia electrica, inteligibilidad

Resumen

Actualmente se estima que el 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad física o sensorial y que más del 20% tiene bajos niveles de alfabetización, incluida la digital. En un momento marcado por la informatización de los servicios, por nuevas aplicaciones y dispositivos computacionales cada vez más rápidos, la inclusión de este público en los entornos digitales aún enfrenta muchas barreras, y gran parte de este público aún se encuentra fuera de la sociedad informacional. Se han emprendido muchas iniciativas para solucionar o amenizar este problema. En ese ámbito, *** inició la creación de una agencia de atención automatizada accesible a todos los perfiles de consumidores, con el objetivo de convertirse en un entorno que favorezca interacciones optimizadas con dispositivos computacionales y posibilite solicitar servicios e información, con poca o ninguna ayuda de los humanos. Esto requirió estudios que impliquen buenas prácticas de diseño de interacción, para atender de manera efectiva a este público objetivo. El presente trabajo describe la solución iconográfica diseñada para hacer más eficaces e inclusivas las interfaces multimodales de la nueva agencia. Esta eficacia se midió tomando como referencia los iconos que actualmente se utilizan en la sucursal virtual de la concesionaria y se midió en dinámicas con los usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tiago Cinto, Fundación Centro de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, CPqD, Brasil.

Doctor en Tecnología por la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Máster en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Graduado en Ciencias de la Computación por el Instituto Federal de Educación Ciencia y Tecnología de Río Grande del Sur, IFRS, Brasil.

Graduado en Ciencias de la Computación por la Universidad Metodista de Piracicaba, UNIMEP, Brasil.

Profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río Grande del Sur - IFRS

Ismael Mattos Andrade Ávila, Fundación Centro de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, CPqD, Brasil.

Máster en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Graduado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Minas Gerais, UFMG, Brasil.

Fabiani de Souza, Fundación Centro de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, CPqD, Brasil.

Graduada en Ciencias de la Computación por la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Elaine Cristina Saito Hayashi, Fundación Centro de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, CPqD, Brasil.

Posdoctora por el Instituto de Computación - UNICAMP, IC UNICAMP, Brasil.

Posdoctora por el Instituto de Computación - UNICAMP, IC UNICAMP, Brasil.

Doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Doctora en Ciencias de la Computación por la Ionian University, Ionio, Grecia.

Máster en Ciencias de la Computación por la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Citas

ANDERSEN, P.B. (1997) A theory of computer semiotics. New York: Cambridge University Press.

ÁVILA, I.M.A.; COSTA, R.G. (2009) Ícones como facilitadores da interação de usuários iletrados com interfaces computacionais. Cadernos CPqD Tecnologia, vol. 5, n. 2, pp. 15-36.

BARANAUSKAS, M.C.; ROSSLER, F.; de OLIVEIRA, O.L. (1998) Uma abordagem semiótica à análise de interfaces: um estudo de caso. In: I Workshop sobre Fatores Humanos em Computação. Disponível: http://www.unicamp.br/~ihc99/Ihc99/AtasIHC99/AtasIHC98/Baranauskas.pdf. Acesso: 21/08/2014.

BEDFORD, A. (2014) Icon usability. NNGroup Usability Report. Disponível: http://www.nngroup.com/articles/icon-usability/. Acesso: 22/08/2014.

LAZAR, J.; FENG, J.H.; HOCHHEISER, H. (2009) Research Methods in Human-Computer Interaction. Wiley.

MEDHI, I.; SAGAR, A.; TOYAMA, K. (2007) Text-free user interfaces for illiterate and semiliterate users. The MIT Press, vol. 4, n. 1, pp. 37-50.

Microsoft (2014) Microsoft design language: Guidelines for typography. Disponível: http://msdn.microsoft.com/en-us/library/windows/apps/jj553415.aspx. Acesso: 16/10/2014

NADIN, M. (1988) Interface design: a semiotic paradigm. Semiótica, v. 109, n. 3/4, pp. 269- 302.

NIELSEN, J. (1993) Usability engineering. Boston: Academic Press.

NIELSEN, J. (2010) Mental models. NNGroup Usability Report. Disponível: http://www.nngroup.com/articles/mental-models/. Acesso: 21/08/2014.

NIELSEN, J. (2014) Memory recognition and recall in user interfaces. NNGroup Usability Report. Disponível: http://www.nngroup.com/articles/recognition-and-recall/. Acesso: 22/08/2014.

NORMAN, D. (1986) Cognitive engineering. In: Norman, D.A., Draper, S.W. (eds), User centered design in new perspectives on human-computer interaction. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

PAREDES, H.; FONSECA, B.; CABO, M.; PEREIRA, T.; FERNANDES, F. (2014) SOSPhone: a mobile application for emergency calls. Univ. Access. Inf. Soc., vol. 13, pp. 277-290.

PEARSON, K. (1900) X. On the criterion that a system of deviations from the probable in the case of a correlated system of variables is such that it can be reasonably supposed to have arisen from random sampling. Philosophical Magazine Series 5, vol. 50, pp. 157-175.

PICCOLO, L. S. G.; SCHMIDT, C. P.; OSORIO, A. F. S.; DUARTE, R. E.; ÁVILA, I. M. A.; TAMBASCIA, C. A.; CARVALHO, R. F.; AURELIANO, M. G.; ROLIM, L. A. G. (2010) Modelo de interação inclusivo para interfaces de governo eletrônico. Cartilha Fundação CPqD.

ROCHA, H. V.; BARANAUSKAS, M. C. (2005) Design e avaliação de interfaces humano- computador. 3. ed. Nied, Unicamp.

SAYAGO, S.; BLAT, J. (2009) About the relevance of accessibility barriers in the everyday interactions of older people with the web. In: Proceedings of the 18th International World Wide Web Conference, W4A2009, Madrid, Spain.

SHNEIDERMAN, B. (2009) Designing the user interface: strategies for effective human- computer Interaction. 4th ed. Boston: Addison-Wesley Longman, Inc.

The Board of Regents of the University of Wisconsin System (2010) Essentials for cross- disability accessible cell phones. Disponível em: http://trace.wisc.edu/docs/2010-phone- essentials/index.php. Acesso: 15/08/2014.

W3C (2008) Mobile web application best practices (MWABP) 2.0. Disponível em: http://www.w3.org/TR/mwabp/. Acesso: 15/08/2014.

WHO (2011) World report on disability. Disponível: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/report.pdf. Acesso: 15/10/2014.

Publicado

2016-04-25

Cómo citar

Cinto, T., Ávila, I. M. A., Souza, F. de, & Hayashi, E. C. S. (2016). Estudio y propuesta de iconografía adecuada para uso en aplicaciones multimodales inclusivas de concesionarias de energía eléctrica. Revista Brasileira De Contabilidade E Gestão, 4(7), 65–76. https://doi.org/10.5965/2764747104072015065

Número

Sección

Artículos