O Trabalho docente universitário como prática relacional: assuntos, saberes e instituições

Autori

  • Verónica Soledad Walker Universidade Nacional do Sul, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.5965/25944630312019009

Abstract

Este artigo discute a dimensão relacional do trabalho docente universitário a partir da análise da bibliografia especializada e das informações coletadas por meio de entrevistas realizadas por professores universitários argentinos e espanhóis. Sugere-se que o trabalho docente constitua uma prática social que coloca os professores em um quadro de múltiplas relações com outros sujeitos, conhecimentos específicos, instituições particulares e com a sociedade em geral. Ao longo da escrita, analisam-se as relações entre colegas e as formas adquiridas pela cultura do trabalho docente na Universidade; As características que a ligação estudantil assume; O vínculo entre os professores e a instituição universitária e a organização da sociedade, bem como a relação com certos
saberes que requerem o exercício do trabalho docente universitário. O reconhecimento da rede de múltiplos relacionamentos, dos quais os professores exercem seu trabalho cotidiano, permite que pensem no ensino como uma prática heterogênea atravessada por múltiplas tensões.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Verónica Soledad Walker, Universidade Nacional do Sul, Argentina

Doutora pela Universidade de Málaga/Espanha. Atua na Universidade Nacional do Sul, Argentina. Suas pesquisas têm como ênfase Educação e sociedade

Riferimenti bibliografici

Araujo, S. (2008). Formación universitaria y éxito académico: disciplinas, estudiantes y profesores. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.

Bourdieu, P. (2002). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2008). La práctica de la sociología reflexiva (Seminario de París). En Bourdieu, P. y Wacquant, L. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 267-317.

Carli, S. (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, Nº 25, pp. 29-46.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XX Editores.

Chiroleu, A. (2002). La profesión académica en Argentina. Boletín PROEALC, Síntesis Especial América latina, mayo. Extraído el 20 de noviembre, 2015 de http://www.proealc.uerj.br.

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior: Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen/Universidad Futura/UAM.

Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid: Ediciones Akal.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del Aburrido: Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Coulon, A. (1997). Le métier d’étudiant: l’ entrée dans la vie universitaire. Paris: Presses Universitaires de France.

Dejours, C. (2001). Subjectivité, travail et action. La Pensée Nº 328, pp. 7-19.

Dejours, C. (2012). Del trabajo a la subjetividad. Trabajo Vivo. Tomo I. Sexualidad y Trabajo. Buenos Aires: Editorial Topía.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Edelstein, G. (2012). Un debate vigente y necesario: la formación docente en las universidades.

Lorenzatti, M. (Coord.) Construcción cooperativa de políticas y estrategias

de formación de docentes universitarios en la región. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, pp. 9-16.

Enders, J. & Kaulisch, M. (2006). The Binding and Unbinding of Academic Careers. In Teichler, U. (Ed.) The Formative Years of Scholars. London: Portland Press (Wenner--Gren International Series, Vol. 83), pp. 85-96. Extraído el 20 de noviembre, 2015 de http://www.portlandpress.com

Gimeno Sacristán, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Ediciones Morata.

Gramsci, A. (1976). La alternativa pedagógica. Barcelona: Editorial Nova Terra.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Ediciones Morata.

Lucarelli, E. (2004). Prácticas innovadoras en la formación del docente universitario. Revista Educaçao, año XXVII, Núm. 3, pp. 503-524.

Malinowski, N. (2008). Diferenciación de los tiempos estudiantiles e impacto sobre el proceso de afiliación en México. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, Vol. 6, N°2, pp. 801-819.

Marrero Acosta, J. (2004). Sociedad de la información y dinámica mediadora de la universidad. Revista Qurriculum Nº 17, pp. 17-46.

Martínez, D. (2013). El trabajo en la universidad. Pequeña introducción a un texto para dar batalla. Revista Espacios en Blanco Nº 23, pp. 45-72.

Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación Educativa Nº 16, pp. 69-88.

Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. Fried Schnitman, D. (Comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós, pp. 421-442.

Sancho Gil, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Educar, Nº 28, pp. 41-60.

Sancho Gil, J., Creus, A. y Padilla Petry, P. (2010). Docencia, investigación y gestión en la Universidad: una profesión, tres mundos. Praxis Educativa, Vol. XVI, Nº 14, pp.17-34.

Santos, Boaventura de Sousa (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Scott, P. (2008). ¿Divergencia o convergencia? Las relaciones entre

docencia e investigación en la educación superior de masas. Barnett,

R. (Ed.) Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Editorial Octaedro, pp. 75-91.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sieder, R. (2005). Entrevista a Rachel Sieder. La tendencia hacia más estudios comparados

es lógica si pensamos en el momento global y político en el que estamos.

Revista Sistemas Judiciales Nº 8- Posibilidades y límites de la comparación. pp. 61-64.

Stake, R. (2005). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata.

Zabalza, M. Á. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión Universitaria Nº 5,pp. 69-81.

Pubblicato

2019-11-26

Come citare

WALKER, Verónica Soledad. O Trabalho docente universitário como prática relacional: assuntos, saberes e instituições. Revista de Ensino em Artes, Moda e Design, Florianópolis, v. 3, n. 1, p. 009–031, 2019. DOI: 10.5965/25944630312019009. Disponível em: https://revistas.udesc.br/index.php/ensinarmode/article/view/14669. Acesso em: 24 nov. 2024.