Cine y Educación Especial: Debates sobre género e inclusión a través de la serie de Percy Jackson
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671122025051Palabras clave:
Cultura Visual, Cine, Educación Especial, ArtesResumen
El presente texto corresponde a las experiencias realizadas con estudiantes del Curso de Educación Especial a través de una asignatura en Artes Visuales. De este modo, la discusión se fundamenta en la Perspectiva Educativa de la Cultura Visual (Hernández, 2000), con el objetivo de promover debates a partir de propuestas artísticas activadas por medio de imágenes del cine. A partir de ello, se generaron diálogos en torno a cuestiones de género e inclusión (Louro, 2013) con las futuras docentes del curso de Educación Especial. Los resultados señalan la importancia de llevar obras como Percy Jackson al aula, especialmente en el contexto de la educación inclusiva, ya que el/la educador/a puede así estimular discusiones sobre diversidad, mostrando que las diferencias individuales pueden ser, en realidad, sus mayores fortalezas. De este modo, el cine se convierte en un puente entre la ficción y la realidad, promoviendo la reflexión, el sentido de pertenencia y la inclusión en el ámbito de la formación de profesionales de la educación.
Descargas
Citas
ALMEIDA, F. A. (2021). A importância da compreensão do mito grego para a filosofia. In F. A. Almeida (Org.), Filosofia: os desafios do pensar (p. 100-109). São Paulo, SP: Científica Digital.
BRAIDOTTI, Rosi. “Diferença, diversidade e subjetividade nômade”. Labrys, estudos feministas, n. 1-2, p. 1-16, jul./dez. 2002.
BRANCHER, Vantoir Roberto; OLIVEIRA, Valeska Fortes de. (RE)Simbolização da Docência: entre imaginário e saberes na defesa do protagonismo dos Professores. In: BRANCHER, Vantoir Roberto; OLIVEIRA, Valeska Fortes de (orgs.) Formação deProfessores em tempos de incerteza: imaginários, narrativas e processos autoformadores. Jundiaí: Paco Editorial, 2017.
BUTLER, Judith. “Corpos que pesam: sobre os limites discursivos do ‘sexo’”. In: LOURO, Guacira L. (Org.). O corpo educado: pedagogias da sexualidade Trad. de Tomaz Tadeu da Silva. 2. ed. Belo Horizonte: Autêntica, 2000, p. 151-172.
BUTLER, Judith. Problemas de gênero: feminismo e subversão da identidade Trad. de Renato Aguiar. 9. ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2015.
HERNÁNDEZ, Fernando. Cultura Visual, mudança educativa e projeto de trabalho. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 2000.
HERNÁNDEZ, Fernando. Catadores da cultura visual. Porto Alegre: Mediação, 2007.
HERNÁNDEZ, Fernando Hernández. Encuentros que afectan y generan saber pedagógico entre docentes a través de cartografías visuales. Revista Digital do LAV, Santa Maria: UFSM, v. 11, n. 2, p. 103-120, mai./ago. 2018. Disponível em: https://periodicos.ufsm.br/revislav/article/view/33898. Acesso em 15/02/2022.
LOURO, Guacira Lopes. Um corpo estranho: Ensaios sobre sexualidade e teoria queer. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2013.
MARTINS, Raimundo. Visualidade e educação. Goiânia: FUNAPE, 2008.
OLIVEIRA, Valeska Fortes de. Aprendizagens e Desaprendizagens na Docência pela experiência estética: outros movimentos e tensões no cotidiano educacional. In: SILVA, Marco; NASCIMENTO, Cláudio Orlando Costa do; ZEN, Giovana Cristina (orgs.) Didática: abordagens teóricas contemporâneas. SalvadoR: EDUFBA, 2019.
PRINS, Baukje; MEIJER, Irene C. “Como os corpos se tornam matéria: entrevista com Judith Butler”. Revista Estudos Feministas, v. 10, n. 1, p. 155-167, jan. 2002. Disponível em: Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2002000100009&lng=en&nrm=iso Acesso em 08 de out. de 2024.
RIORDAN, Rick. (2014). Introdução. In L. Wilson (Org.), Semideuses e monstros (p. 9). Rio de Janeiro, RJ: Intrínseca
TEIXEIRA, Inês Assunção de Castro e LOPES, José de Souza Miguel. Preâmbulo. In: DINIZ, Margareth et. al. (orgs.) Pessoas com Necessidades Especiais no Cinema. Belo Horizonte: Fino Traço, 2028.
VALLE, Lutiere Dalla. A potência edu(vo)cativa da arte contemporânea: desafios e possibilidades. Revista Digital do LAV, Santa Maria: UFSM, v. 12, n. 1, p. 82-95, jan./abr. 2019. Disponível em: https://periodicos.ufsm.br/revislav/article/view/37258. Acesso em: 13/08/22.
VALLE, Lutiere Dalla. Cultura visual e educação: cartografias afetivas e compreensão crítica das imagens. Rev. Cad. Comun., Santa Maria, v.24, n.1, art 11, p.7 de 20, Jan/Abr.2020. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/347530180_Cultura_visual_e_educacao_cartografias_afetivas_e_compreensao_critica_das_imagens/fulltext/5feb0651299bf1408856b7fa/Cultura-visual-e-educacao-cartografias-afetivas-e-compreensao-critica-das-imagens.pdf. Acesso em 05/09/2022.
WENDT, Lucas de Bárbara; VALLE, Lutiere Dalla. Enredando gênero na educação infantil: cultura visual, imagens disruptivas e prática pedagógica. Revista Apotheke, Florianópolis, v. 9, n. 2, p. 064–083, 2023. DOI: 10.5965/24471267922023064. Disponível em: https://periodicos.udesc.br/index.php/apotheke/article/view/24047. Acesso em: 8 out. 2024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucas de Bárbara Wendt, Adineia Araujo da Silva, Valeska Fortes de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.