Cartografías poéticas: sobre rutas, desvios y territorios existenciales
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671012024186Palabras clave:
investigación educativa basada en el arte, cartografía, indagación vital, spacio, lugarResumen
La cartografía nos guía en la redacción de este texto, que pretende contribuir al debate sobre enfoques, métodos y metodologías para la investigación y la enseñanza de las Artes Visuales. Para ello, les traemos algunos extractos del trabajo realizado en colaboración con una escuela pública ubicada en un barrio periférico de la ciudad. Nuestros objetivos eran ofrecer a los studiantes de la scuela oportunidades para mirarse a uno mismo y a los espacios habitables; mirar paisajes cotidianos y reflexionar sobre sus posibilidades de experiencia, de estar-en-el-mundo, a través del arte. Debido a que operamos en estas regiones fronterizas entre arte, geografía y educación, gestionando diferentes actores, cada uno con sus propios objetivos de investigación, enseñanza o extensión, buscamos asociar varias estrategias metodológicas sensibles e inventivas, tomadas prestadas o inspiradas en el arte mismo. Nuestros análisis se basan en estudios sobre el espacio y el lugar (Tuan, 2013; Bachelard, 1993); y respecto de los enfoques metodológicos de docencia e investigación agrupados bajo el nombre de Investigación Educativa Basada en el Arte (Hernández, 2013; Charréu, 2019; Dias, 2013). El análisis de algunas de las cartografías junto con los respectivos informes resalta el potencial del arte en estos contextos de investigación viva.
Descargas
Citas
BACHELARD, G. A poética do espaço. São Paulo: Martins Fontes, 1993.
BARROS, L.P DE; KASTRUP. V. Cartografar é acompanhar processos. In: PASSOS; KASTRUP; ESCÓCIA. Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Sulina, 2015.
CHARRÉU, L. A cartografia e a artografia como métodos vivos de investigação em arte e em educação artística. Diacrítica, Braga, vol. 33, n. 1, p. 87-103, 2019.
DIAS, Aline. Desenho e cartografias cotidianas. In: COELHO, Elke; VILLA, Danillo (Orgs.). Cartografias cotidianas. Londrina, 2011, p. 22-35.
DIAS, Belidson. Preliminares: A/r/tografia como Metodologia e Pedagogia em Artes. In: DIAS, Belidson e IRWIN, Rita. Pesquisa educacional Baseada em Arte: A/r/tografia. Santa Maria: UFSM, 2013.
HERNÁNDEZ, Fernando. A pesquisa baseada nas artes: propostas para repensar a pesquisa educativa. In: DIAS, Belidson; IRWIN, Rita (org.). Pesquisa educacional baseada em arte: a/r/tografia. Santa Maria: UFSM, 2013. p. 39-62.
MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene, SOUZA, Eliseu Clementino de (orgs.). Entrelaçamentos entre histórias de vida, arte e educação. In: Pesquisa narrativa: interfaces entre histórias de vida, arte e educação. Santa Maria: ED. da UFSM, 2017.
MARTINS, M. C. F. D.; Rita Irwin: A a/r/tografia e a potência de encontros educativos como práticas artísticas. Revista Trama Interdisciplinar, [S. l.], v. 13, n. 2, p. 17 – 28, 2022. Disponível em: https://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tint/article/view/15338. Acesso em: 19 abr. 2024.
PASSOS, E.; BARROS, R.B. de. A cartografia como método de pesquisa-intervenção. In: PASSOS; KASTRUP; ESCÓCIA. Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Sulina, 2015.
PROJETO POLÍTICO PEDAGÓGICO. Colégio Estadual Prof.ª Roseli Piotto Roehrig, Londrina, Paraná, 2022.
TUAN, Yi-Fu. Topofilia: um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Londrina: Eduel, 2012.
TUAN, Yi-Fu. Espaço e lugar: a perspectiva da experiência. Londrina: Eduel, 2013.
WHITE, Kenneth. Le grand rivage. Paris: Le Nouveau Commerce, 1980.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carla Juliana Galvão Alves, Larissa Caroline de Pontes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.