Procesos pedagógicos en la formación en Artes Visuales
DOI:
https://doi.org/10.5965/24471267932023138Palabras clave:
metodologías de enseñanza, producciones artisticas, graduación, artes visualesResumen
El proceso investigativo tuvo como objetivo penetrar en el antes, durante y después de las acciones decentes destinadas al estudio de metodologías de enseñanza de Artes Visuales, en la Licenciatura en una institución pública de Educación Superior, dentro de la red educativa federal brasileña. La investigación se desarrolló en el primer semestre de 2023. Se utilizó el método de investigación cartográfico y documentos como planes de lecciones, observaciones de sitio, registros de prácticas artísticas, narrativas de estudiantes, fotografías de experiencias a lo largo del período. El cuerpo, los sentidos, las emociones, los afectos, las autonarrativas, la vivencia, la inclusión y el bullying fueron temas estudiados junto a vivencias materializadas en producciones artísticas. Reflexionar sobre las estrategias de enseñanza, desarrollar el diálogo y la escucha, extraer el máximo provecho de las experiencias sin perder autenticidad y creatividad fueron algunos de los elementos destacados por los estudiantes en los procesos de aprendizaje.
Descargas
Citas
ACASO, María. Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso. Madrid: Catarata, 2012.
BEMVENUTO, Virna da Silva; OLIVEIRA, Letícia C. da S. (Per)formações de um desenho incorporado. Revista Artes de Educar. Rio de janeiro, v.5, n.3, p.726-735, set-dez, 2019.
BERGER, Bruna. Tracejando esboços e palavras na pesquisa poética. DAPesquisa, v.9, n.12, p.1-13, dez, 2014.
COSTA, Robson Xavier da; ARAÚJO JÚNIOR, Aarão Pereira de. Artes Visuais & Inclusão: maquetes táteis de obras de arte a baixo custo. Revista Gearte. Porto Alegre, v.5, n.1, p.145-157, jan-abr, 2018.
CYKMAN, Noa. Educação com sentido: reflexões sobre o afeto em sala de aula. Revista Artes de Educar. Rio de Janeiro, v.7, n.2, p.1079-1096, mai-ago, 2021.
FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 1996. 31ªedição.
GABRIEL, Gilcimara Juliana; MARTINS, Raul Aragão. Contribuições do ensino de arte para a prevenção da violência bullying. Colloquium Humanarum. Presidente Prudente, v.17, p.1-12, jan-dez, 2020.
GROSS, Leila; NOGUEIRA, Monique Andries. Ensino da Arte e Inclusão: relatos de alunos com deficiência visual em aulas de Artes Visuais no Colégio Pedro II. Educação, Artes e Inclusão, v.12, n.3, p.33-59, 2016.
OLIVEIRA JÚNIOR, Wenceslao. Fotografias e conhecimentos do lugar onde se vive: linguagem fotográfica e atlas municipais escolares. In: ALMEIDA, Rosângela Doin de (Org.). Novos rumos da cartografia escolar: currículo linguagem e tecnologia. São Paulo: Contexto, 2011, p.13-36.
PASSOS, Eduardo; BARROS, Regina Benevides de. A cartografia como método de pesquisa-intervenção. In: PASSOS, Eduardo: KASTRUP, Virgínia; ESCÓSSIA, Liliana da (Orgs.). Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Sulina, 2012, p.17-31.
PIMENTEL, Lúcia Gouvêa. Abordagem triangular e as narrativas de si: autobiografia e aprendizagem em arte. Revista Gearte. Porto Alegre, v.4, n.2, p.307-316, mai-ago, 2017.
SCHMIDLIN, Elaine; MENEZES, Rafael Nunes; RIBEIRO, Cibele da Silva. Paisagens pedagógicas: uma pesquisa com professores de Artes Visuais. Revista Digital do LAV. Santa Maria, v.14, n.1, p.121-137, jan-abr, 2021.
TOURINHO, Irene. Emoções e sentimentos: polêmicas sobre o ensino de arte. Comunicação & Educação. São Paulo, n.25, p.36-44, set-dez, 2002.
WOSNIAK, Fábio; LAMPERT, Jociele. Arte como experiência: ensino/aprendizagem em Artes Visuais. Revista Gearte. Porto Alegre, v.3, n.2, p.258-273, mai-ago, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Betânia e Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.