“Ni miel ni calabaza”: La suerte del color de un profesor de artes visuales moreno
DOI:
https://doi.org/10.5965/24471267712021281Palabras clave:
identidad, formación del profesores de artes visuales , artes visualesResumen
Este texto se configura como una mirada narrativa a la construcción de la identidad profesional a partir de una profesora de Artes Visuales morena. Enfatiza las interpretaciones del término “fortuna del color”, utilizando puntos de inflexión de la memoria, buscando brindar, a través de reflexiones autobiográficas, entendimientos sobre cómo la formación y la praxis en el aula conectan conceptos y prácticas en la experiencia de ser/ estar/convertirse en docente. Así, en una perspectiva cartográfica, cada punto traduce un pasaje que combina territorios geográficos y culturales con la producción de pertenencia, repasando las formas de ver, desde la voz al cuerpo sentido en análisis sobre el momento actual de la pandemia de covid19. Por estos motivos, los caminos recorridos intentan dialogar con los demás en una pintura que retrata el presente y abre espacios más amplios y contextualizadores, en los que los tonos de piel son un punto de compartir y no de invisibilidades en y para la formación de las docentes en Artes visuales.
Descargas
Citas
ALBUQUERQUE JÚNIOR, Durval Muniz de. O engenho anti-moderno: a invenção do nordeste e outras artes. 1994. 500f. Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas, Campinas, SP. Disponível em: http://www.repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/280137. Acesso em 23 de fevereiro de 2020.
BARBOSA, Ana Mae. Cronologia da dependência. Em Aberto. Ano 2. Nº 15. Brasília, maio de 1983. pgs18-29.
BARBOSA, Ana Mae. (DES)MEMÓRIAS: por uma revisão feminista da História da Arte no Brasil. Cartema. Revista do Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais UFPE-UFPB. nº8. 2020. pgs. 143-165.
BERMAN, Marshall. Tudo que é sólido desmancha no ar. A aventura da modernidade. São Paulo: Cia das Letras, 1986.
BLANC, Aldir; TAPAJÓS, Maurício. Querelas do Brasil. Transversal do Tempo. Gravado no Teatro Ginástico do Rio de Janeiro, 1978.
BOURDIEU, Pierre. O poder simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1989.
FANON, Frantz. Pele negra, máscaras brancas. Salvador: EDUFBA, 2008.
FOUCAULT; Michel. Vigiar e punir: nascimento da prisão. Petrópolis, Vozes, 1987
FOUCAULT; Michel. Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal, 1979.
GALEANO, Eduardo. As veias abertas da América Latina. Rio de Janeiro: L&PM, 2012.
GUATTARI, Félix.; ROLNIK, Suely. Micropolítica: cartografias do desejo. Petrópolis: Vozes, 1996.
RIBEIRO, Djamila. Lugar de fala. São Paulo: Sueli Carneiro; Pólen, 2019.
IRWIN, Rita L. A/r/tography: a metonymic metissage. In: IRWIN, Rita L.; COSSON, A. de. (Eds.). A/r/tography: rendering self through arts-based living inquiry. Vancouver, Canada: Pacific Educational Press, 2004. pgs 27-38.
MBEMBE, Achille. Crítica da razão negra. Lisboa: Antígona, 2014.
PEREIRA, Marcos Villela. Estética da professoralidade: um estudo crítico sobre a formação do professor. Santa Maria: Ed. Da UFSM, 2013.
SAINT-EXUPÉRY, Antoine de. O pequeno príncipe. São Paulo: HarperCollins, 2018.
SANTOS, Boaventura de Sousa. La cruel pedagogía del vírus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020.
VASCONCELOS, Flávia Pedrosa. Designare: pontes artístico/educativas na formação docente em Artes Visuais. Lisboa: Chiado, 2015.
VASCONCELOS, Flávia Maria de Brito Pedrosa. Como pensamos... Desenho e criatividade em tempos de pandemia. Live via Instagram à convite da Revista Apotheke da Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC. Disponível em: < https://www.instagram.com/tv/CAq6G_dgtZD/?igshid=1km0u4f9at46j>. Acesso em 07 de junho de 2020.
VÀZQUEZ, Adolfo Sánches. As idéias estéticas de Marx. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1978.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Flávia Pedrosa Vasconcelos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.