La experiencia estética con el uso didáctico del cine en las clases de Filosofía: una perspectiva desde John Dewey
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671122025126Palabras clave:
Cine, Dewey, Educación, Experiencia estética, filosofía de la enseñanzaResumen
Este artículo explora la experiencia estética que proporciona el uso del cine como recurso didáctico en las clases de Filosofía, a partir de las ideas de John Dewey sobre arte y educación. A partir de sus principales obras, como El arte como experiencia y Democracia y educación, observamos que Dewey llama nuestra atención sobre el hecho de que el sentido real que puede aportar una actitud estética concierne a que ella sea una actitud desinteresada, una apertura, una disponibilidad no tanto por la cosa o el acontecimiento “en sí”, en lo que tiene de consistencia, sino por los efectos que puede producir, de tal manera que la idea de arte se ha expandido y superado los límites de la inteligibilidad. De este modo, el aporte del pensamiento deweyano se dirige hacia la perspectiva de enriquecer dichas experiencias y, de esta manera, desde una perspectiva formativa. Evidentemente, el reto es desarrollar de manera fructífera, en el seno de la educación secundaria, como es el foco de nuestro trabajo, las provocaciones que puedan surgir de las diferentes expresiones artísticas. La obra de arte siempre ha servido como objeto de reflexión filosófica, logrando una posición activa como agente transformador en cuestiones filosóficas. Esto se confirma cuando en el contexto actual aspectos como el consumismo, la competencia desenfrenada, la dificultad para convivir con la pluralidad y las diferencias, la separación entre arte y vida, la fragmentación y mercantilización de las relaciones humanas, entre otros, se expresan como reflejos de los dualismos que afectan significativamente la vida humana. Por ello, la obra El Arte como Experiencia tiene un alcance sumamente actual para que, a través de la perspectiva de la experiencia estética y del postulado de unidad entre arte y vida, podamos pensar estas y otras cuestiones que afectan la vida del hombre contemporáneo. En particular, podemos analizar la manera en que el cine en diferentes producciones reprodujo diferentes maneras de pensar sobre el problema filosófico que nos afecta en su gran mayoría, el modelo educativo y el ámbito escolar.
Descargas
Citas
DEWEY, John. Arte como Experiência. São Paulo: Martins Fontes, 2010.
DEWEY, John. Democracia e educação: Introdução à Filosofia da Educação. São Paulo: Editora Nacional, 1979.
DUARTE, Miguel Mesquita. Resenha. A arte como experiência. Crítica Cultural – Critic, Palhoça, SC, v. 12, n. 1, p. 161-169, jan./jun. 2017.
KAPLAN. Introdução. In: DEWEY, J. Arte como experiência. Tradução de Vera Ribeiro. São Paulo: Martins Fontes, 2010.
LINS, Maria Judith Sucupira da Costa. A Filosofia da Educação de John Dewey: reflexões e perspectivas atuais para a escola brasileira. Filosofia e Educação. Vol. 7, n. 2. Campinas, SP. jun-set, 2015, p. 19-46.
MURARO, Darcísio Natal. Filosofia da experiência e formação humana para John Dewey. Perspectiva. Florianópolis, v. 35, n. 2, p. 520-545, abr./jun. 2017.
NAPOLITANO, Marcos. Como usar o cinema em sala de aula. 4. ed. 2. reimpressão. São Paulo: Contexto, 2009.
NICOLAU, Marcos Fábio Alexandre. A filosofia no cinema: o uso pedagógico da arte na produção de um material didático para o ensino de filosofia. Ensaios Filosóficos. Volume XIX – Julho/2019. p. 66-76.
SANTOS, Jocyléia dos. “SOCIEDADE DOS POETAS MORTOS” O Filme. In: Cinema e ensino de história da educação. SOUZA, Sauloéber Tarsio de; CARVALHO, Carlos Henrique de; RIBEIRO, Betânia de Oliveira Laterza (orgs). Campinas, SP: Editora Alínea, 2013. p. 259 – 265.
SOCIEDADE DOS POETAS MORTOS. Direção: Peter Weir. Produção de Touchstone Pictures. Estados Unidos: Walt Disney, 1990. 1 DVD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Flavio Honorio da Silva, Leoni Maria Padilha Henning

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.