Experiencia estética en historietas: imagen, cultura visual y experiencia
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671112025065Palabras clave:
John Dewey, Artes Visuales, Historietas, Experiencia, Cultura VisualResumen
Establecer un diálogo entre el cómic y el espacio de producción académica de las artes visuales implica explorar aspectos de la cultura visual contemporánea, las imágenes que componen este contexto y sus interpretaciones artísticas y estéticas del objeto. Así, este artículo propone analizar el cómic como un medio capaz de proporcionar experiencias estéticas y ampliar su potencial poético, narrativo y simbólico, como alternativa para la comprensión de las producciones artísticas actuales. Para ello, se realizó una investigación bibliográfica sobre el concepto de experiencia según John Dewey, estableciendo interpolaciones con la imagen y la cultura visual, buscando comprender los posibles espacios de diálogo entre el cómic y las artes visuales, sobre todo, pensando en la enseñanza.
Descargas
Citas
BALDACCHINO, John. John Dewey. Liberty and the Pedagogy of Disposition. Dundee. Springer, 2014.
BARBOSA, Ana Mae. John Dewey e o ensino da arte no Brasil. São Paulo. Cortez, 2002.
BROERING, Pedro Franz. Incidente em Tunguska. 2015. Dissertação de Artes Visuais. Florianópolis, 2015. 112 p. : il. ; 24 cm. Disponível em: https://pergamumweb.udesc.br/acervo/123672. Acesso em: 29 Out. 2024.
CAMPOS, Maria de Fátima Hanaque. HQ: uma manifestação de arte. In: LUYTEN, Sonia M. Bibe. (org). História em quadrinhos: leitura crítica. São Paulo. Edições Paulinas, 1985.
CARDOSO, Adriano Duarte; WOSNIAK, Fábio. Histórias em quadrinhos na formação inicial em artes visuais. Revista Apotheke. 2023. Florianópolis, vol. 9, n. 2, p.169-182, ago., 2023. Disponível em: https://doi.org/10.5965/24471267922023169
CASTILLO, Ramón del. La corrosión de la experiencia. Populismo, abstracción y cultura de masas. In: ARENAS, Luis/ CASTILLO, Ramón del; FAERNA, Ángel M. John Dewey: una estética de este mundo. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, p. 77-96.
CIRNE, Moacy. Quadrinhos, sedução e paixão. Petrópolis. Vozes, 2000.
CIRNE, Moacy. A explosão criativa dos quadrinhos. Petrópolis. Vozes, 1972.
CUNHA, Susana Rangel Vieira da. Cultura visual e infância. In: 31ª REUNIÃO DA ANPED, 2008, Caxambu. Reunião da ANPED 2008. Disponível em: https://www.ufrgs.br/gein/wp-content/uploads/2016/10/Cultura-visual-e-infancia.pdf. Acesso em: 11 Nov. 2024.
DEWEY, John. Arte como Experiência. São Paulo. Martins Fontes. 2010.
DEWEY, John. Experience and Nature. Mineola. Dover Publications. 1958.
DIAS, Geraldo Souza. Spreekwoorden - Os provérbios holandeses. In: ENCONTRO NACIONAL DA ANPAP, nº 22, 2012, Belém. Anais do Encontro Nacional da ANPAP 2013. Disponível em: https://anpap.org.br/anais/2013/. Acesso em: 27 Out. 2024.
EISNER, Will. Quadrinhos e Arte Sequencial. São Paulo. Martins Fontes. 1989.
HERNÁNDEZ, Fernando. Catadores da cultura visual. Porto Alegre: Mediação, 2007.
KOHL, Kethlen. A imagem do ânus e os provérbios neerlandeses. Revista Palíndromo. 2020. Florianópolis, v. 12, n. 26, p. 94-109, jan./abr., 2020. Disponível em: https://doi.org/10.5965/2175234612262020094
MANGUEL, A. Lendo imagens: uma história de amor e ódio. Tradução de Rubens Figueiredo, Rosaura Eichemberg e Cláudia Strauch. São Paulo. Companhia das Letras, 2003.
McCLOUD, Scott. Desvendando os quadrinhos. São Paulo. M. Books. 2005.
MENDONÇA, João Marcos Parreira. Traça traço quadro a quadro. A produção de histórias em quadrinhos no ensino da Arte. Belo Horizonte. Editora C/Arte. 2008.
PIAI, Maria A. L. Da impulsão à Expressividade: Uma Análise da Expressividade Artística a Partir da Filosofia Deweyana. Revista Apotheke. Ano VIII, n. 2, Out., 2021. Disponível em: https://doi.org/10.5965/24471267722021079
SALISBURY, Martin. The Artist and the Postmodern Picturebook. In: SIPE, Lawrence R.; PANTALEO, Sylvia. Postmodern Picturebooks: Play, Parody and Self-Referentiality. Nova Iorque. Routledge, 2008.
SARRO, Ed Marcos. O vitral religioso medieval na gênese das histórias em quadrinhos. Caderno Teológico da PUCPR, [S. l.], v. 8, n. 1, 2023. Disponível em: https://periodicos.pucpr.br/cadernoteologico/article/view/31147. Acesso em: 25 mar. 2025.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 João Francisco Maués Araujo, Anelise Zimmermann

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.