De(s)colonizar la mirada: las imágenes en la enseñanza de las artes visuales
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671032024049Palabras clave:
arte-educación, descolonialidad, saberes insurgentes, visualidadResumen
El panorama histórico y cultural latinoamericano, cuyas raíces se remontan a la colonización y la esclavitud, implica la construcción de miradas colonizadas, no sólo sobre las visualidades que nos permean, sino también sobre cómo nuestra episteme se ha construido secularmente dentro de los parámetros dominantes. A partir de esto, el presente artículo construye puentes entre la perspectiva de(s)colonial y los estudios de las culturas visuales con el objetivo de discutir las dificultades y las posibilidades de trabajar con imágenes en la enseñanza de las artes visuales en la contemporaneidad. Siendo nuestra Era marcada por el ocularcentrismo y por la colonialidad del poder, se entiende que es necesario cuestionar quién tiene el derecho de mirar y cómo opera la mirada colonizada, con el fin de provocar fisuras para que la de(s)colonización de las miradas, tanto de educadores/as, como de educandos/as, sea posible. La acción de de(s)colonizar la mirada posibilita confrontar la legitimidad de la fabulación de las narrativas dominantes, abriendo espacio para la escucha y la construcción de otras historias y narrativas que resisten a los padrones que alimentan la hegemonía eurocéntrica. Por fin, explicitamos cómo y qué imágenes son viables de utilizar en las clases a favor de los continuos movimientos de la de(s)colonización de los modos de ver.
Descargas
Citas
ABREU, Carla Luzia de; ÁLVAREZ, Juan Sebastián Ospina; MONTELES, Nayara Joyse Silva. O que podemos aprender das contravisualidades? In: Encontro Nacional da Associação Nacional de Pesquisadores em Artes Plásticas, 28º. Goiás: Anais ANPAP, p. 831-846, 2019. Disponível em: https://anpap.org.br/anais/2019/PDF/ARTIGO/28encontroncontronacionaldaassociação nacionaldepesquisadoresemartesplásticasABREU_Carla_Luzia_de_e_%C3%81LVAREZ_Juan_Sebasti%C3%A1n_Ospina_e_MONTELES_Nayara_Joyse_Silva_831-846.pdf. Acesso em 17 dez. 2023.
ALVES, Rubem. Variações sobre o prazer: Santo Agostinho, Nietzsche, Marx e Babette. São Paulo: Editora Planeta do Brasil, 2011.
CARDOSO, Rafael. A história da arte e outras histórias. Cultura Visual, Salvador, v. 12, p. 105-113, out. 2009. Disponível em: https://periodicos.ufba.br/index.php/rcvisual/article/view/3393/2680. Acesso em: 18 dez. 2023.
DUSSEL, Enrique. Oito ensaios sobre cultura latino-americana e libertação. São Paulo: Paulinas, 1997.
DUSSEL, Enrique. 1492: o encobrimento do outro. A origem do mito da modernidade: conferências de Frankfurt. Petrópolis, RJ: Vozes, 1993.
FISCHER, Rosa Maria Bueno. Problematizações sobre o exercício de ver: mídia e pesquisa em educação. Revista Brasileira de Educação, v. 20, p. 83-94, ago. 2002. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/yNCNNksBw7sy5X8DvwQS9Bd/?lang=pt#. Acesso em: 18 dez. 2023.
GÓMEZ, Pedro Pablo; MIGNOLO, Walter. Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.
HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Universitat de Valência e Instituto de la Mujer, 1995.
HERNÁNDEZ, Fernando. Pesquisar com imagens, pesquisar sobre imagens: revelar aquilo que permanece invisível nas pedagogias da cultura visual. In: MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene. (Orgs.). Processos e práticas de pesquisa em cultura visual e educação. Santa Maria: Editora da UFSM, 2013, p. 77-95.
MACIEL, Jane Cleide de Sousa. Atlas Mnemosyne e Saber Visual: atualidade de Aby Warburg diante das imagens, mídias e redes. Revista Ícone, Recife, v. 16, n. 2, p. 191-209, set. 2018. Disponível em: https://periodicos.ufpe.br/revistas/icone/article/view/238041/pdf. Acesso em: 18 dez. 2023.
MALDONADO-TORRES, Nelson. A Modo de Comentario Inicial. In: WALSH, Catherine (Org.). Pedagogias Decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2013.
MANGUEL, Alberto. Lendo Imagens: uma história de amor e ódio. São Paulo: Companhia das Letras, 2001.
MARTÍN, Aida Sánchez de Serdio. Visualidade, produção de conhecimento e pedagogia do olhar. In: MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene (Orgs.). Processos e Práticas de Pesquisa em Cultura Visual e Educação. Santa Maria: Editora UFSM, 2013, p. 345-370.
MERLINSKY, Gabriela; SERAFINI, Paula. Arte y ecología política. Buenos Aires: CLACSO, 2020.
MIRZOEFF, Nicholas. O direito a olhar. ETD - Educação Temática Digital, v. 18, n. 4, p. 745–768, 2016. Disponível em: <https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/article/view/8646472>. Acesso em: 18 dez. 2023.
QUIJANO, Aníbal. A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas. Buenos Aires: CLACSO, 2005.
RIVERA-CUSICANQUI, Silvia. Sociología de la imagen: ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
SANTOS, Boaventura de Sousa. O fim do império cognitivo: as afirmações das epistemologias do Sul. Belo Horizonte: Autêntica, 2019.
TOURINHO, Irene. Imagens, pesquisa e educação: questões éticas, estéticas e metodológicas. In: MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene (Orgs.). Cultura das imagens: desafios para a arte e para a educação. Santa Maria: Editora da UFSM, 2012, p. 231-252.
TVARDOVSKAS, Luana Saturnino. Dramatização dos corpos: arte contemporânea de mulheres no Brasil e Argentina. 2013. Tese (Doutorado em História) – Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP. Disponível em: http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=000909029. Acesso em: 27 dez. 2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marília Claudia Favreto Sinãni, Vanessa Cristina Dias, Aline Accorssi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.