Despertando sensaciones: experiencias artísticas multisensoriales para aprender a conectar con la infancia
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671022024142Palabras clave:
multisensorialidad, experiencias sensoriales, expresión artística, educación sensorial en la infanciaResumen
“Despertando sensaciones” ofrece un conjunto de propuestas que, partiendo de la estimulación sensorial de diversos sentidos, activa procesos cognitivos de reconocimiento, memoria y percepción que trascienden el mero sentido de la vista como receptor y generador de información. El objetivo es que las futuras maestras y futuros maestros de infantil aprendan a trabajar con los diferentes sentidos, ampliando así su formación de manera integral para aprovechar las posibilidades perceptivas y expresivas que los niños y niñas les ofrecen según su edad. Este tipo de experiencias contribuye a romper estereotipos y perjuicios relacionados con la forma, el aspecto y el color de las cosas, así como con la percepción que los estudiantes tienen de su propio desempeño y habilidades artísticas.
Descargas
Citas
ARNHEIM, Rudolf. El pensamiento visual. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1971.
BAQUERO, Ricardo. Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, v. 24, n. 97-98, pp. 57-75, 2002.
BERGER, Jhon. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili Editora, 2013.
BLANCO LUNA, María Dolores, TUDELA GARMENDIA, Pio. Percepción visual. Madrid, Trotta, 2011.
MARTÍNEZ-CONDE, Susana. Lo que los bebés ven y tú ya no. Scientific American, 2016.
DAMASIO, Antonio. El error de Descartes, Barcelona, Editorial Crítica, 2001.
DEWEY, Jhon. El arte como experiencia. Barcelona, Paidós, 2008.
DÍAZ BARRIGA, Frida. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 5, n. 2, pp. 1-13, 2003.
EISNER, W. Elliot. El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona, Paidós Ibérica, 2012.
GOLDSTEIN, E. Bruce. Sensación y percepción. Barcelona, Debate, 1984.
GUBERN, Roman. Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Barcelona, Anagrama, 2007.
HOYUELOS, Alfredo. El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre la relación entre niños, arte y artistas, 2006. Disponible en: https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/25/33/42533.pdf
LOWENFELD, Viktor. Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Kapelusz, 1961.
MALAGUZZI, Loris. La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona, Octaedro, 2021.
MARISCAL, Sonia, GIMÉNEZ, Marta. Principales conceptos de la teoría piagetiana (Capítulo 2). En Psicología del desarrollo humano (Vol. I): desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid, McGraw-Hill Interamericana-M.U.A., 2013, pp. 26-35.
MATLIN, W. Margaret. y FOLEY, J, Hugh. Sensación y percepción. México, Prentice Hall, 1996.
MESÍAS-LEMA, Jose María. Educación Artística Sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Barcelona, Editorial GRAÓ, 2019.
MUNARI, Bruno. ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A., 1981.
RUBIO FERNÁNDEZ, Andrea (2018). Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje. ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, n. 3, pp.67-79, 2018.Disponible en: https://doi.org/10.4995/aniav.2018.10116
RUBIO FERNÁNDEZ, Andrea. Metodologías artísticas de enseñanza. Un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las artes visuales A través de la escultura. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/10481/78902
PIAGET, Jean. La formación del símbolo en el niño. México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
PIAGET, Jean. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona, Crítica, 1985.
VARGAS MELGAREJO, Luz María. Sobre el concepto de percepción. Alteridades, n. 4, v. 8, pp. 47 53, 1994.
ZEKI, Semir. Visión interior. Una investigación sobre el arte y el cerebro. Málaga, La balsa de la Medusa, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MARTÍN CAEIRO RODRÍGUEZ, Sara Fuentes Cid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.