Educación artística y cultura visual: la vida cotidiana como práctica artística
DOI:
https://doi.org/10.5965/24471267922023138Palabras clave:
vida cotidiana, prácticas artísticas, educación artística, cultura visualResumen
El presente estudio trae como reflexión la cotidianidad en la enseñanza del arte y la cultura visual como construcción epistémica. Para ello, destacamos algunos autores que se sumaron en este corpus, para provocar cruces en las relaciones subjetivas de los sujetos con las prácticas ordinarias, como: Michel de Certeau (2014), Suely Rolnik (2019), Gilles Deleuze (2022), Nilda Alves (2001), María Acaso (2011), entre otros. Además, problematizamos las implicaciones de ser un profesor-artista en la frontera pedagógica con las prácticas del yo, tomando como objetos de investigación la serie 1 al día y los Medicamentos Poéticos & Prescripción Artística. Estas prácticas elaboran estrategias de resistencia a los dictados del sistema capitalista, en un intento de crear vías alternativas para lo que ya se ha establecido como educación artística.
Descargas
Citas
ACASO, María. Esto no son las Torres Gemelas: cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Catarata, 2016.
ACASO, María. Una educación sin cuerpo y sin órganos. In: ACASO, María (orgs.) et al. Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Ediciones Akal, 2011. p. 35-54.
ALVES, Nilda. Decifrando o pergaminho: o cotidiano das escolas nas lógicas das redes cotidianas. In: ACASO, María; OLIVEIRA, Inês Barbosa de (orgs.). Pesquisa no/do cotidiano das escolas. Rio de Janeiro: DP&A, 2001. p. 13-38.
ANZALDÚA, Gloria. Falando em línguas: uma carta para as mulheres escritoras do terceiro mundo. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, p. 229-236, 2000.
ATKINSON, Dennis. Art, Disobedience, and Ethics. London: Palgrave Macmillan, 2018.
BASBAUM, Ricardo. O artista como pesquisador. In: BASBAUM, Ricardo. Manual do artista-etc. 1. ed. Rio de Janeiro: Beco do Azougue, 2013. p. 193-201.
BLANCHOT, Maurice. A fala cotidiana. In: BLANCHOT, Maurice. A conversa infinita 2: a experiência limite. São Paulo: Escuta, 2007. p. 235-246.
BRAIDOTTI, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Editorial Gedisa, 2004.
BROUGÈRE, Gilles. Vida cotidiana e aprendizagens. In: BROUGÈRE, Gilles; ULMANN, Anne-Lise (orgs.). Aprender pela vida cotidiana. 1. ed. Campinas: Autores Associados, 2013. p. 11-24.
CERTEAU, Michel de. A invenção do cotidiano: artes de fazer. 22. ed. Petrópolis: Editora Vozes, 2014.
DELEUZE, Gilles. Diferença e repetição. 4. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2022.
DIAS, Belidson. ARRASTÃO: o cotidiano espetacular e práticas pedagógicas críticas. In: MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene (orgs.). Culturas das imagens: desafios para a arte e para educação. Santa Maria: Ed. da UFSM, 2012. p. 55-73.
FOUCAULT, Michel. A escrita de si. In: FOUCAULT, Michel. O que é um autor?. 4. ed. Lisboa: Nova Vega, 2002. p. 129-160.
FREEDMAN, Kerry. Teaching visual culture: curriculum, aesthetics, and the social life of art. New York: Teachers College, 2003.
GROYS, Boris. Arte poder. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2015.
GROYS, Boris. Education by infection. In: MADOFF, Steven Henry (ed.). Art School: (propositions for the 21st century). Cambridge: The MIT Press, 2009. p. 25-32.
JESUS, Joaquim Alberto Luz de. (In)visibilidades: um estudo sobre o devir do professor-artista no ensino em artes visuais. 2013. 261 f. Tese (Doutorado em Educação Artística) – Faculdade de Belas Artes, Universidade do Porto.
LAMPERT, Jociele. Sobre ser artista professor. In: MARTINS, Mirian Celeste; MOMOLI, Daniel; BONCI, Estela (orgs.). Formação de educadores: modos de pensar e provocar encontros com a arte e mediação cultural. São Paulo: Terracota Editora, 2018. p. 76-87.
RIBEIRO, Djamila. Lugar de fala. São Paulo: Pólen, 2019.
ROGOFF, Irit. Studying visual culture. In: MIRZOEFF, Nicholas (ed.). The visual culture reader. 2. ed. London, Routledge, 2002. p. 24-36.
ROLNIK, Suely. Esferas da insurreição: notas para uma vida não cafetinada. 2. ed. São Paulo: n-1 Edições, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rodolfo Rodrigues Pontes, Isabel Almeida Carneiro, Adeilma Casado da Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.