Diez caminos para desatinar al ojo de una aguja.
DOI:
https://doi.org/10.5965/24471267832022096Palabras clave:
Educación Artística, textil, pretecnología, habilidades manualesResumen
Bajo una metodología de narrativa de experiencias profesionales, se presenta una primera aproximación sobre las experiencias vividas y las actitudes observadas en un taller de arte textil para adolescentes en una escuela privada de nivel secundaria, dicho taller se plantea como un espacio de recuperación de la propuesta hecha por el Nuevo Modelo Educativo planteado en México por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2017 en torno a los llamados Ámbitos de Autonomía Curricular que a partir de 2019 entraron en desuso. La observación activa de los fenómenos acaecidos en este nuevo taller propicia la reflexión sobre la relación entre el desarrollo de las habilidades manuales, los procesos cognitivos y el desarrollo de habilidades socioemocionales que se suscitan mientras los adolescentes enfrentan experiencias estéticas en espacios de confianza y cooperación por medio de materiales y herramientas textiles.
Descargas
Citas
ACASO, María. La educación artística no son manualidades, nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata, 2009
BUENO I TORRENS, David. Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro, 2017
DEWEY, John. El arte como Experiencia. Barcelona: Paidós Estética, 2018
GREENE, Maxine. Liberar la imaginación. Barcelona: Graó.2005
GREENE, Maxine.Notras sobre educación artística. En Autor. Variaciones sobre una guitarra azul. Conferencias de educación estética. México: Endere, 2004. p. 15-55
ICESI Universidad. Revista Papel de colgadura. Colombia: Universidad ICESI, 2019.
INGOLD, Tim. Líneas una breve historia. Barcelona: Gedisa, 2015
MATTHEWS, John. El arte de la infancia y la adolescencia, la construcción del significado. Barcelona y Buenos Aires: Paidós Arte y Educación, 2002
MORRIS, Desmond. Niños, cómo piensan, aprenden y crecen de los 2 a los 5 años. Barcelona: Blume, 2010
MUÑOZ, Juan Manuel, GUTIÉRREZ, Pilar y SERRANO, Rocío. Los hemisferios cerebrales: dos estilos de pensar, dos modos de enseñar y aprender. España: Universidad de Córdoba (s/a).
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 2017, Aprendizajes clave para la educación integral, Disponible en: https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-content/uploads/sites/3/2017/07/aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 2017, Autonomía Curricular. Disponible en:https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/AMBITOS_AUTONOMIA_CURRICULAR.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julieta Irene Maldonado Gurin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.