Poética, procesos creativos y el diario de investigación del pintor en formación
DOI:
https://doi.org/10.5965/24471267622020014Palabras clave:
pintura , poética , processo creativo , metodología , cuaderno de bocetosResumen
El texto trata de lo que consideramos como poética, abordando la importancia de comprender este concepto para la enseñanza y la metodología aplicada en las materias prácticas de estudio, en el Ciclo Básico del Curso de Graduación de Pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Esta palabra, que cubre tantos problemas posibles en el universo de las artes, es fundamental para profundizar el trabajo de un estudiante cuya formación es la de un artista investigador en pintura. El artista es un agente que piensa, propone y transforma su cultura y sociedad a través de un lenguaje y precisamente por eso es importante la conciencia de su campo poético, porque es él quien impulsa la investigación, el acto creativo y la expresión. La poética que un estudiante de pintura maneja y desarrolla actúa como el principal catalizador de su producción, guiando el proceso creativo, la imaginación y la intuición. Además de abordar este concepto, presentaremos aquí la metodología de enseñanza aplicada a las clases de segundo y tercer períodos del curso de pregrado en Pintura. Esto propone, a través de la elaboración de un cuerpo de imágenes y documentos del artista de los más variados tipos, la organización del pensamiento creativo en revistas de investigación, también llamados cuadernos de bocetos. Estos soportes son como receptáculos que simultáneamente promueven el aprendizaje, la investigación y la creación de estudiantes iniciados en este lenguaje complejo, rico y ancestral: la pintura.
Descargas
Citas
ALLOA, Emmanuel (org.). Pensar a Imagem. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2015.
DURAND, Gilbert. O Imaginário: ensaio acerca das ciências e da filosofia da imagem. Rio de Janeiro: DIFEL, 2004.
DURAND, Gilbert. Campos do Imaginário. Coleção Teoria das Artes e Literatura. Lisboa: Ellug, 1996.
FRIEDEL, Helmut. Gerhard Richter: Atlas. New York: D.A.P./Distributed Art Publishers, 2007.
JUNG,Carl G. (et.al). O Homem e seus símbolos. Rio de Janeiro: Harper Collins Brasil, 2016.
OSTROWER, Fayga. Criatividade e Processos de Criação. Petrópolis: Vozes, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 REVISTA APOTHEKE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.