Tener tela, tener proyecto: tejer la enseñanza en medio de las prácticas curriculares
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671012024242Palabras clave:
formatión de profesores de artes visuales, prácticas curriculares, constitución del yoResumen
El texto ensaya los itinerarios de enseñanza engendrados en la asignatura de Práctica Curricular en Artes Visuales, propuestas en la formación inicial de educadores artísticos. La escritura se desarrolla a partir de la apropiación de un tejido de algodón crudo, un paño, sobre el cual se desarrolló el plan disciplinario. En el plan(l)ano, se ejecutaron algunas propuestas, pero también hubo la apropiación de esta tela como superficie de intervención, de forma espontánea por parte de los participantes. Así, los procesos de constitución de la enseñanza se ejercen desde intercesores poéticos y conceptuales, partiendo de inspiraciones A/R/Tográficas (Irwin, 2013) y cartográficas (Rolnik, 2016), en sus entresijos metodológicos. El campo teórico bebe de Larrosa (2004, 2017, 2018), Pereira (2016), Martins (2012), entre otros. Se analiza, en su primera parte, el establecimiento del p(l)ano; pasa a un escrito que narra operaciones y ejercicios en ese p(l)año; y, finalmente, aborda aspectos de la constitución de la enseñanza desde la perspectiva de la formación estética. Señala la necesidad fundamental de una formación docente estética, partiendo, para ello, de ejercicios teórico-prácticos que reflejen las posibilidades de constitución poética de la enseñanza.
Descargas
Citas
BARBOSA, Ana Mae. Arte-educação no Brasil. Editora Perspectiva SA, 2020.
BARROS, Manoel de. Memórias Inventadas: A Infância. São Paulo: Planeta, 2003.
BORRE, Luciana. Bordando afetos na formação docente. Conceição da Feira: Andarilha Edições, 2020.
BOURRIAUD, N. Pós-Produção: como a arte reprograma a vida. São Paulo: Martins Fontes, 2009a.
BOURRIAUD, Nicolas. Estética Relacional. São Paulo: Martins Fontes, 2009b.
CERTEAU, Michel de. A Invenção do Cotidiano: 1. Artes do fazer. Petrópolis/RJ: Vozes, 2014.
DERDYK, Edith. Linha de horizonte: por uma poética do ato criador. São Paulo: Escuta, 2001.
DELEUZE, Gilles. Os Intercessores. In: Os Intercessores. Conversações. Trad. Peter Pál Pelbart. São Paulo: Ed. 34.
DELEUZE, Gilles. Francis Bacon. A Lógica da Sensação. Rio de Janeiro: Zahar, 2007.
DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. O que é a filosofia? Rio de Janeiro: Ed. 34, 1995.
DIAS, Belidson; IRWIN, Rita. Pesquisa educacional baseada em arte: A/R/Tografia. Editora UFSM, 2013.
LARROSA, Jorge. A operação ensaio: sobre o ensaiar e o ensaiar-se no pensamento, na escrita e na vida. Educação & realidade, v.29, n.1, p.27-44, Porto Alegre: UFRGS, 2004.
LARROSA, Jorge. Esperando não se sabe o quê: sobre o ofício do professor. 1. ed Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2018.
LARROSA, Tremores – escritos sobre experiência. Belo Horizonte: Autêntica, 2017.
HERNÁNDEZ, F.; OLIVEIRA, M. O. (Orgs.). A Formação do Professor e o Ensino das Artes Visuais. Santa Maria: Editora UFSM, 2015.
MARTINS, Mirian Celeste; PICOSQUE, Gisa. Mediação cultural para professores andarilhos na cultura. São Paulo: Intermeios, 2012.
MEIRA, Marly. Filosofia da criação: reflexões sobre o sentido do sensível. Porto Alegre: Mediação, 2003.
OLIVEIRA, M. O.; LAMPERT, J. Artes Visuais e o Campo de Estágio Curricular. Revista NUPEART, Florianópolis, v. 8, n. 8, p. 78-93, 2013.
PEREIRA, Marcos Villela. Estética da professoralidade: um estudo crítico sobre a formação do professor. Santa Maria: UFSM, 2016.
RICHTER, Ivone. Interculturalidade e estética do cotidiano no ensino das artes visuais. Campinas, SP: Mercado das Letras, 2003.
ROLNIK, Suely. Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Porto Alegre: Sulina; UFRGS, 2016.
SCHNEIDER, Daniela da Cruz. Da feitura de si: por um gesto artístico na formação. 2018. 77f. Tese (Doutorado em Educação) – Faculdade de Educação, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniela da Cruz Schneider, Lívia Lempek Trindade Monteiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.