Análisis de los conocimientos geográficos sobre el continente americano de los estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Historia de la Universidad de Córdoba, España

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.5965/19847246262025e0109

Mots-clés :

América, enseñanza, aprendizaje, geografía, alumnado universitario

Résumé

El artículo tiene como objetivo fundamental analizar el grado de conocimiento geográfico que los estudiantes de nuevo ingreso del Grado de Historia de la Universidad de Córdoba (España) tienen sobre América. En el estudio han participado un total de 45 sujetos que han respondido un cuestionario elaborado con el fin de recopilar información acerca de sus saberes sobre el continente americano. Los resultados muestran que el grado de conocimiento del alumnado no es muy elevado y que existen contrastes entre las diferentes ramas que componen la Geografía. Conviene destacar la idoneidad de realizar estudios similares para otros territorios con el fin de conocer qué sabe el alumnado acerca de los mismos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Daniel Moreno Muñoz, Universidad de Córdoba

Doutor pela Universidade de Murcia - Espanha. Professor do ensino secundário. Membro do Grupo de Pesquisa HUM-998 "Território, Patrimônio e Sociedade", Faculdade de Filosofia e Letras, Universidade de Córdoba - Argentina.

Ricardo Manuel Luque Revuelto, Universidad de Córdoba

Doctor por la Universidad de Córdoba - España. Profesor en la Universidad de Córdoba - España. Miembro del Grupo de Investigación HUM-998 "Territorio, Patrimonio y Sociedad". Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba - España.

Rafael Cañete Ayllón, Universidad de Córdoba

Licenciada por la Universidad de Córdoba - España. Miembro del Grupo de Investigación HUM-998 "Territorio, Patrimonio y Sociedad", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba - España.

Adilson Tadeu Basqueorote, Universidade para o Desenvolvimento do Alto Vale do Itajaí

Doctor en Geografía por la Universidad de Lisboa - Portugal. Profesor en la Universidad para el Desarrollo del Alto Valle del Itajaí.

Références

ABULAFIA, D. Un mar sin límites: una historia humana de los océanos. Barcelona: Crítica, 2021.

AGUADO, P.; SALAS, J. La visión regeneracionista de la Historia de América en la Dictadura de Primo de Rivera. CLIO. History & History Teaching, (Valencia), n. 42, p. 1-13, 2016. Disponível em: http://clio.rediris.es/n42/articulos/aguado2016.pdf. Acesso em: 1 maio 2025.

ANTEQUERA, L. Historia desconocida del descubrimiento de América: en busca de la nueva ruta de la seda. Córdoba: Almuzara, 2021

BAÑOS, P. Así se domina el mundo: desvelando las claves del poder mundial. Barcelona: Ariel, 20177.

BARRETO, N. La Operación Cóndor: un enfoque comparativo. Histórica, Lima, v. 37, n. 2, p. 171-178, 2013. Disponível em: https://doi.org/10.18800/historica.201302.005. Acesso em: 1 maio 2025.

BOSQUE, J. Los estudios de Historia de la Geografía en España. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, [Madrid], n. 4, p. 229-245, 1984. Disponível em: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8484110229A/32121. Acesso em: 1 maio 2025.

CEBRIÁN, A. Estructuras socioespaciales y niveles de desarrollo (Geografía de las desigualdades regionales del mundo). Murcia: Diego Marín, 2005.

CORRALES, M.; GARRIDO, J. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como contenido transversal en la enseñanza de la geografía. Una experiencia de gamificación en 1º de ESO. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, [Barcelona], v. 9, p. 7-24, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.1344/did.2021.9.7-24. Acesso em: 10 maio 2025.

DAVALOS, P. Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. In: DAVALOS, P. Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 17-33. Disponível em: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026124338/2Davalos.pdf. Acesso em: 11 abr. 2025.

ECHEVERRY, J. D. Medellín: una ciudad de encrucijadas: pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde. Territorios, [s. l.], n. 40, p. 273-289, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/teritorios/a.5535. Acesso em: 1 mar. 2020.

EISSA, S. G. La lucha contra el narcotráfico y su impacto en América Latina. [S. l.]: CAEI, 2005.

ESLAVA, J. El enigma de Colón y los descubrimientos de América. [S. l.]: Planeta, 1992.

FELDMANN, A. El “Estado fantasma” de Haití. Revista Migraciones Forzadas, [s. l.], n. 43, p. 32-34, 2013. Disponível em: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/30067/1/RMF_43_12.pdf. Acesso em: 11 abr. 2025.

FUENTES, C.; GÁMEZ, V. ¿Qué saben los alumnos de secundaria sobre la geografía iberoamericana? In: MIGUEL, R.; LÁZARO, M.L.; MARRÓN, M. J. (coords.). Innovación en la enseñanza de la Geografía ante los desafíos locales y territoriales. Zaragoza: Institución Fernando el católico, 2013. p. 227-240.

GARRIDO, M. Historia de la educación en España (1857-1975): una visión hasta lo local. Contraluz: Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, [s. l.], n. 2, p. 89-146, 2005.

GEORG, I.; BLASCHKE, T.; TAUBENBÖCK, H. Are we in Boswash yet? A multi-source geodata approach to spatially delimit urban corridors. ISPRS International Journal of Geo-Information, [s. l.], v. 7, n. 15, 2018. Disponível em: https://doi.org/10.3390/ijgi7010015. Acesso em: 5 abr. 2025.

GONZÁLEZ, E.; LIMÓN, F. La Hispanidad como instrumento de combate: raza e imperio en el pensamiento franquista durante la Guerra Civil Española. Madrid: CSIC, 1988.

GRANADOS, J. La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documents d'Anàlisi Geogràfica, [Barcelona], v. 63, n.3, p. 545-559, 2017. Disponível em: https://doi.org/10.5565/rev/dag.495. Acesso em: 7 jun. 2025.

HOBOR, G. Surviving the era of deindustrialization: The new economic geography of the urban rust belt. Journal of Urban Affairs, [s. l.], v. 35, n. 4, p. 417-434, 2013. Disponível em: https://doi.org/10.1111/j.1467-9906.2012.00625.x. Acesso em: 4 mar. 2025.

LUQUE, R. M. Los trabajos monográficos interdisciplinares en la materia de Geografía de Bachillerato: algunas reflexiones y perspectivas. In: MARTÍNEZ, R.; TONDA, E.M. (eds.). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. [Córdoba]: Universidad de Córdoba, 2014. p. 347-362. Disponível em: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/15449/geografia11.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acesso em: 7 jun. 2025.

MAZÓN, T. Elcano, viaje a la historia. Madrid: Encuentro, 2020.

MEADOWS, M. E. Geography education for sustainable development. Geography and Sustainability, [s. l.], v. 1, n. 1, p. 88-92, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1016/j.geosus. 2020.02.001. Acesso em: 17 abr. 2025.

MOROTE, A.F.; CAMPO, B.; COLOMER, J.C. Percepción del cambio climático en alumnado de 4º del Grado en Educación Primaria (Universidad de Valencia, España) a partir de la información de los medios de comunicación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, v. 24, n. 1, p. 131-144, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.6018/reifop.393631. Acesso em: 17 maio 2025.

OLCINA, J. El “descubrimiento” de la geografía americana: la importancia de las Crónicas de Indias. Ikara. Revista de Geografías Iberoamericanas, [s. l.], n. 2, 2022. Disponível em: https://doi.org/10.18239/Ikara.3223. Acesso em: 17 maio 2025.

PAREDES, A. La Operación Cóndor y la Guerra Fría. Universum (Talca), [Santa Cruz], v. 19, n. 1, p. 122-137, 2004. Disponível em: https://doi.org/10.18239/S0718-2376200400010007. Acesso em: 4 maio 2025.

RIVERO, A. Geografía del populismo. Barcelona: Tecnos, 2017.

RODRÍGUEZ, J.A. La visión de América en los textos escolares españoles (1930-1960): una doble imagen. In: HUGUET, M. (coord.). La formación de la imagen de América Latina en España. Madrid: OEI, 1992. p. 389-399.

RODRÍGUEZ, M. Á. La geografía en la LOMCE ¿una ocasión perdida? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, [s. l.], n. 67, p. 403-433, 2015. Disponível em: https://doi.org/10.21138/bage.1831. Acesso em: 4 jun. 2025.

RODRÍGUEZ, F. L.; MEJÍA, D. L.; SÁNCHEZ, J. O. Conocimientos y percepciones sobre el cambio climático en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, [s. l.], v. 18, n. 1, p. 130-145, 2022. Disponível em: https://doi.org/10.15332/22563067.6305. Acesso em: 8 abr. 2025.

ROUNDY, P. T. Rust belt or revitalization: Competing narratives in entrepreneurial ecosystems. Management Research Review, [s. l.], v. 42, n. 1, p. 102-121, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.1108/MRR-01-2018-0019. Acesso em: 17 mar. 2025.

RUÍZ, J. Las reformas históricas de la enseñanza secundaria en España. Encounters on Education, [s. l.], n. 7, p. 95-111, 2006. Doi: https://doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v7i0.598. Acesso em: 8 abr 2025.

SALAZAR, A.; ÁLVAREZ, L.; MUÑOZ, É. P.; CARREÑO, J. D.; RODRÍGUEZ, B. E. Percepción del riesgo al cambio climático y sus efectos sobre la salud y enfermedades infecciosas en estudiantes universitarios, 2011 Santa Marta-Colombia. Revista Cuidarte, [s. l.], v. 5, n. 1, p. 613-622, 2014. Disponível em: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732014000100005&script=sci_arttext. Acesso em: 17 maio 2025.

SALKIND, N.J. Exploring research. [S. l.]: Pearson Education, 2009.

SAZ, I. España contra España: los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons, 1999.

SOLANO, M.T. Antecedentes históricos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, [s. l.], n. 7, p. 163-188, 1986. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=904807. Acesso em: 1 maio 2025.

TERÁN, M. Imago Mundi. Geografía universal. Madrid: Atlas, 1964. (Tomo 2).

TORRENS, J. M. Percepción de los estudiantes a través de encuestas de fenómenos climáticos extremos en el municipio de Palma de Mallorca 1980-2010. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento: comunicracia y desarrollo social. Espanha: Egregius, 2016. p. 773-784. Disponível em: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50728/percepcion%20de.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acesso em: 7 abr. 2025.

VIDAL, E. Una aproximación geopolítica a las causas de la guerra. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, [s. l.], v. 7, n. 2, p. 105-124. Disponível em: http:// doi.org/10.18847/1.14.6. Acesso em: 17 maio 2025.

VILLAR, A. El desconocido papel de Estados Unidos en la crisis del Canal del Beagle. Estudios internacionales, Santiago, v. 46, n. 178, p. 35-63, 2014. Disponível em: https://doi.org/0.5354/0719-3769.2014.32515. Acesso em: 1 jun. 2025.

Publiée

2025-11-11

Comment citer

MORENO MUÑOZ, Daniel; LUQUE REVUELTO, Ricardo Manuel; CAÑETE AYLLÓN, Rafael; BASQUEOROTE, Adilson Tadeu. Análisis de los conocimientos geográficos sobre el continente americano de los estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Historia de la Universidad de Córdoba, España. PerCursos, Florianópolis, v. 26, p. e0109, 2025. DOI: 10.5965/19847246262025e0109. Disponível em: https://revistas.udesc.br/index.php/percursos/article/view/25862. Acesso em: 25 nov. 2025.

Numéro

Rubrique

Dossiê 2025/1 “Linguagens e metodologias na Educação Geográfica”