“Era la primera vez que Pablo cantaba em coro…” Reflexiones en torno a la Buena Dicción como Imposición de un Canon Estético Eurocentrado

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5965/2525530410022025e0206

Palavras-chave:

Canto en español, buena dicción, canon estético eurocentrado, alternativa decolonial

Resumo

Este trabajo analiza la influencia del canon fonético-estético eurocentrado en el canto coral latinoamericano y examina cómo la imposición de una pronunciación “correcta” afecta la identidad y la expresividad de los intérpretes. A partir de un caso concreto en un ensayo coral que ejemplifica una tendencia más amplia, se muestra cómo ciertos estándares del canto lírico europeo homogenizan la dicción en español, lo que relega la riqueza de sus variaciones lingüísticas regionales y distancia a la audiencia hispanohablante de una performanceque se percibe como extranjerizada. Desde una perspectiva decolonial, se cuestiona la idea de la “buena dicción” y se propone revalorizar conceptos como la aísthesis—entendida aquí como la percepción estética crítica vinculada al entorno sociocultural—y el fonosimbolismo—la relación entre sonido y significado en la expresividad del lenguaje—como herramientas para fortalecer la autenticidad expresiva en el canto coral. Se plantea, así, la necesidad de un enfoque más inclusivo que revalorice no solo la musicalidad inherente al español y sus variedades —lo que favorecería una interpretación más genuina y representativa de la diversidad cultural latinoamericana—, sino también una conexión más profunda entre intérpretes y audiencias mediante el reconocimiento de la identidad sonora.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariano Nicolás Guzmán, Universidad Nacional de La Plata

Professor e Licenciado em Música com especialização em Regência Coral pela Universidade Nacional de La Plata, Argentina. Doutorando em Artes e membro do Laboratório para o Estudo da Experiência Musical desta instituição. Atuou como coach fonético de inglês, italiano, alemão e francês em diversas produções musicais. Autor de artigos e conferências sobre a pronúncia e seu papel expressivo e identitário no canto lírico em espanhol.

Favio Shifres, Universidad Nacional de La Plata

Pianista (Conservatório de Música de Buenos Aires) e Regente Orquestral (Faculdade de Artes - Universidade Nacional de La Plata). Doutor em Filosofia (Universidade de Roehampton, Reino Unido). Professor de Educação Auditiva e Educação Musical Comparada (UNLP) e diretor de projetos de pesquisa, bolsistas e estudantes de pós-graduação no Laboratório para o Estudo da Experiência Musical (UNLP). Professor em diversos programas de pós-graduação na FLACSO (Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais), UBA (Universidade de Buenos Aires) e UNA (Universidade Nacional das Artes) na Argentina. Também foi convidado a ministrar cursos de pós-graduação em outras universidades da Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Cuba, Espanha e Reino Unido. É Editor da revista Epistemus.

Referências

BELTRAMONE, Camila; SHIFRES, Favio. La incidencia de los modelos de Canto Lírico y Popular en el desarrollo de las habilidades musicales. En: CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICA POPULAR. EPISTEMOLOGÍA, DIDÁCTICA Y PRODUCCIÓN, 1., 2016, La Plata. Actas... La Plata: Facultad de Bellas Artes da Universidad Nacional de La Plata, 2017. p. 54-69. Disponible en: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1134/1119/3661-1 Consultado el: 15 jul. 2025.

BOULTON, Marjorie. The anatomy of poetry. 3. ed. Londres: Routledge Revivals, 2013. Publicado originalmente en 1953.

BRAVO GARCÍA, Eva María. El español internacional: conceptos, contextos y aplicaciones. Madrid: Arco Libros, 2018.

CARRANZA, Raúl. Las imperfecciones en la articulación impiden lograr una correcta dicción en el canto coral. En: CONGRESO CORAL ARGENTINO, 1., 2013, Mar del Plata. Actas... Mar del Plata: Organización Federada Argentina de Actividades Corales, 2013, [s.p.].

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/pensar-puj/20180102042534/hybris.pdf Consultado el: 15 jul. 2025.

CHAPMAN, Janice L. Singing and teaching sing. A holistic approach to classical voice. San Diego: Plural Publishing, 2017.

COLOMA, Germán; COLANTONI, Laura. Variación fonética y el efecto de la audiencia: el debilitamiento de /s/ en dos géneros musicales. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, v. 50, n. 2, p. 121-143, 2012. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48832012000200006&script=sci_arttext&tlng=en Consultado el: 15 jul. 2025.

CORDERO, Antonio. Escuela completa de canto en todos sus géneros y principalmente en el dramático español é italiano. Madrid: B. Eslava, 1858.

CRYSTAL, David. Phonaesthetically speaking. English Today 42, v. 11, n. 2, p. 8-12, 1995. Disponible en: https://www.davidcrystal.com/Files/BooksAndArticles/-4009.pdf Consultado el: 15 jul. 2025.

DÍAZ ROJO, José Antonio. El fonosimbolismo: ¿propiedad natural o convención cultural? Tonos digital: Revista de estudios filológicos, v. 3, n. 3, 2002. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum3/pdfs/estudiosFonosDiazRojo.pdf Consultado el: 15 jul. 2025.

GROSFOGUEL, Ramón; CASTRO-GÓMEZ, Santiago (eds.). El giro decolonial. Refexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Disponible en: https://www.ceapedi.com.ar/Imagenes/Biblioteca/libreria/419.pdf Consultado el: 15 jul. 2025.

GUZMÁN, Mariano Nicolás. Pronunciación y expresión. Un estudio preliminar sobre las posibilidades articulatorias de las consonantes del español como recursos musicales expresivos. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, v. 5, n. 2, p. 9-26, 2017. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/3791 Consultado el: 15 jul. 2025.

GUZMÁN, Mariano Nicolás. Dicción italiana para el canto: análisis contrastivo y ejercicios de pronunciación. Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, n. 27, p. 13-28, 2020. Disponible en: https://rcsmm.eu/sites/default/files/2023-03/revista27.pdf Consultado el: 15 jul. 2025.

GUZMÁN, Mariano Nicolás; SHIFRES, Favio. La dicción en el canto: ¿problema técnico o colonialidad epistémica? En: DEBATES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN EN MÚSICA, 2020, Buenos Aires. Conversatorio (Video online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lI1FFAt45io Consultado el: 15 jul. 2025.

GUZMÁN, Mariano Nicolás; SHIFRES, Favio. Canon estético y pronunciación en la formación de cantantes líricos nativos de español. En: JORNADAS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS, 9., 2021a, Madrid.

GUZMÁN, Mariano Nicolás; SHIFRES, Favio. Medición del grado de constricción de las consonantes /b d ɡ/ en el canto en español. En: JORNADAS DE VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN ARTE, 1., 2021b, Santa Fe.

GUZMÁN, Mariano Nicolás; SHIFRES, Favio; CARRANZA, Raúl. Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d ɡ/ en el canto lírico en español. En: CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA Y LA INTERPRETACIÓN MUSICAL, 1., 2017, Madrid.

GUZMÁN, Mariano Nicolás; SHIFRES, Favio; CARRANZA, Raúl. Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial. En: JORNADAS INTERNACIONALES DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA, 5., 2017, Ensenada; JORNADAS NACIONALES DE FONÉTICA Y DISCURSO, 1., 2017, Ensenada. Actas.... Exploraciones fonolingüísticas. CALDIZ, Adriana; RAFAELLI, Verónica (coords.). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 2020, p. 471-481. Disponible en: https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/168 Consultado el: 15 jul. 2025.

JESPERSEN, Otto. Language: its nature, development and origin. Nova York: Henry Holt & Company, 1964.

LANDER, Edgardo (coord.); CASTRO-GÓMEZ, Santiago; CORONIL, Fernando; DUSSEL, Enrique; ESCOBAR, Arturo; LÓPEZ SEGRERA, Francisco; MIGNOLO, Walter; MORENO, Aeljandro; QUIJANO, Aníbal. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander.html Consultado el: 15 jul. 2025.

LÓPEZ REMACHA, Miguel. Melopea. Instituciones de canto y armonía para formar un buen músico y un perfecto cantor. Madrid: Bartolomé Wirmbs, 1815.

MALDONADO-TORRES, Nelson. The topology of being and the geopolitics of knowledge: Modernity, empire, coloniality. City, v. 8, n. 1, p. 29‒56, 2004. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Nelson-Maldonado-Torres/publication/237526527_The_topology_of_being_and_the_geopolitics_of_knowledge_Modernity_empire_coloniality1/links/5954b5f9458515bbaa21b26a/The-topology-of-being-and-the-geopolitics-of-knowledge-Modernity-empire-coloniality1.pdf Consultado el: 15 jul. 2025.

MIGNOLO, Walter D. Aiesthesis decolonial. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, v. 4, n. 4, p. 10-25. 2010. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/1224 Consultado el: 15 jul. 2025.

MILLER, Richard. On the art of singing. Nueva York: Oxford University Press, 1996.

POSADAS DE JULIÁN, Pilar. Modificación o aggiustamento de las vocales españolas en el canto lírico. Estudios de Fonética Experimental, n. 25, 263-293, 2016. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44144 Consultado el: 15 jul. 2025.

PUENTE Y GONZÁLEZ NANDÍN, José Ramiro [Marqués de Alta-Villa]. Método completo de canto. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1905.

QU, Chang-Liang. Sources of Otto Jespersen’s sound symbolism from various disciplines: a case of linguistic historiography. Journal of Literature and Art Studies, v. 8, n. 4, p. 628-634, 2018. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/96cc/dbded0f9aaca73b7d964c50783bd5fddfb5c.pdf Consultado el: 15 jul. 2025.

QUIJANO, Aníbal; WALLERSTEIN, Immanuel. La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 134, p. 583-591, 1992.

RANCIÈRE, Jacques. Aisthesis: escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial, 2013.

SCOTTO, Carolina. El lenguaje verbal también es icónico: correspondencias transmodales y simbolismo sonoro. En: SCOTTO, Carolina; RODRÍGUEZ, Fernando G.; AUDISIO, Irene (comp.). Los signos del cuerpo: enfoques multimodales de la mente y el lenguaje. Buenos Aires: Teseo; UAI Editorial, p. 35-78, 2019.

SHIFRES, Favio. Mecanismos de subordinación epistémica en psicología de la música. En: SHIFRES, Favio (comp.). La psicología de la música en Argentina. Investigación y perspectivas actuales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, p.23-52, 2023.

TABOADA Y MANTILLA, Rafael. 12 Frases melódicas para el perfeccionamiento de las voces, estilo y expresión del canto. Madrid: Zozaya, 1893.

THOMPSON, Patrick D.; ESTES, Zachary. Sound symbolic naming of novel objects is a graded function. Quarterly Journal of Experimental Psychology, v. 64, n. 12, p. 2392-2404, 2011.

VARGAS PACHECO, Carlos Alberto. Aísthesis en la expresión. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, n. 25, p. 27-44, 2013. Disponible en: http://revistas.filos.unam.mx/index.php/theoria/article/view/411 Consultado el: 15 jul. 2025.

Publicado

05-08-2025

Como Citar

GUZMÁN, Mariano Nicolás; SHIFRES, Favio. “Era la primera vez que Pablo cantaba em coro…” Reflexiones en torno a la Buena Dicción como Imposición de un Canon Estético Eurocentrado. Orfeu, Florianópolis, v. 10, n. 2, p. e0206, 2025. DOI: 10.5965/2525530410022025e0206. Disponível em: https://revistas.udesc.br/index.php/orfeu/article/view/27113. Acesso em: 3 set. 2025.