Musicologia no século XX: os discursos modernistas de Theodor Adorno e Mário de Andrade
DOI:
https://doi.org/10.5965/1808312909122014107Palabras clave:
Musicologia, Modernismo, Música popularResumen
Vinte anos separam a publicação do “Ensaio sobre a música brasileira” (1921), de Mário de Andrade, e o texto “Sobre música popular” (1941), de Theodor Adorno, textos que se conectam em pelo menos um ponto: seu modernismo latente. Por meio de uma análise metodológica dessas publicações, o presente trabalho busca relacionar o pensamento dos dois autores numa perspectiva de pesquisa em música, considerando suas particularidades contextuais e alinhando-os com a grande narrativa modernista, tal como definida por Beard e Gloag (2005). Paulo Castagna fornece três parâmetros fundamentais de pesquisa que nos servem de pilares para a investigação: a norma, a técnica e o método. Ao identificar cada um desses parâmetros nos textos de Mário e de Adorno, trazemos à tona as concepções de música popular que delineiam suas abordagens musicológicas, aproximando-os epistemologicamente e demonstrando assim como seus discursos apresentam características totalizadoras que refletem a ideologia modernista e situam-nos como intelectuais do século XX.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Leonardo Cezari de Aquino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Esta revista, siguiendo las recomendaciones del movimiento de Acceso Abierto, proporciona acceso público a todo su contenido, siguiendo el principio de que hacer libre el acceso a investigaciones genera un mayor intercambio global de conocimiento.
Plagio, en todas sus formas, constituye un comportamiento antiético de publicación y es inaceptable. La Revista DAPesquisa se reserva el derecho de usar software u otros métodos de detección de plagio para analizar los trabajos sometidos.