De la Historia del Arte a la Historia Genealógica del Arte
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671032024169Palabras clave:
historia, crítica, genealogía, modernismo, clasicismoResumen
En lugar de una Historia del Arte estrictamente lineal y secuencial (ordenada por la datación de movimientos, tendencias, artistas o estilos), deberíamos concebir ciertas genealogías de artistas que, a pesar de estar activos en épocas muy diferentes o distantes, revelan similitudes o invariantes, características, que trazan una tendencia que va más allá de un tiempo preciso o restringido; equivale a decir, algo a desarrollar, que el clasicismo se entiende en la comprensión del estudio de obras como las de Rafael, Poussin o Ingres, lo que nos lleva al estudio de hechos destacables desde el siglo XVI (Rafael) hasta el siglo XIX (Ingres). Lo mismo podría decirse del “espíritu moderno”: tomando a Picasso, una hipótesis entre otras, pero una hipótesis creíble, tomando a Picasso, dije, como la figura central de lo moderno, a principios del siglo XX, estaremos prontos de ver cómo el se forma, o cómo se forma la modernidad después de su “Período Azul”, un tiempo inmediatamente posterior al período de formación del autor. Y esto se debe al movimiento “España Negra” de Gutiérrez Solana, Darío Regoyos, Zuloaga y Nonell. En la lectura genealógica de la Historia (de una Historia del Arte no secuencial), el movimiento de la “España Negra”, siguiendo la idea de Walter Benjamin de mirar la Historia “a contrapelo” (trabajar la Historia desde el presente hacia el pasado), confirma la modernidad de Goya, y así habremos establecido la genealogía de la modernidad: Goya (quien, a su vez, confirma la modernidad de El Greco, para establecer una raíz de lo moderno), “se repite” en la “España Negra” y esto genera a Picasso del “Período Azul”. Goya-“España negra”-Picasso son a la modernidad lo que Rafael-Poussin-Ingres-el academicismo de Salón son al clasicismo, o al “espíritu clásico”.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio. Qu’est-ce le Contemporain? Paris: Payot & Rivages, 2008.
ALCAIDE, Víctor Nieto (organizador). Goya: El Despertar de la Conciencia. Madrid: Real Academia de San Fernando, 2024.
BOZAL, Valeriano. Goya y El Gusto Moderno. Madrid: Alianza, 2002.
BOZAL, Valeriano. Pinturas Negras de Goya. Madrid: La Balsa de la Medusa, 2009.
BOZAL, Valeriano, Otra España Negra. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
DAIX, Pierre (org.), Picasso 1900-1906: La Période Bleue, La Période Rose. Neuchâtel: Ides et Calendes, 1988.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Diante do Tempo: História da Arte e Anacronismo das Imagens. Lisboa: Orfeu Negro, 2017.
FOSTER, Hal. The Return of the Real: The Avant-Garde at the End of the Centuri. The MIT Press, 1996.
FRIEDLAENDER, Walter, Mannerism and Anti-Mannerism in Italian Painting. Columbia University Press, 1957.
GLENDINNING, Nigel. Goya y sus Críticos. Madrid: Complutense, 2017.
ISIDORO DE SEVILLA [San]. Etimologías. Madrid: BAC, 2018.
LLERA, José Antonio. Rostros de la Locura: Cervantes, Goya, Wiseman. Madrid: Abada, 2012.
LOMAZZO, Giovan Paolo. Idea of the Temple of Painting. trad. Jean Julia Chai, The Pennsylvania State University Press, 2013.
MARIN, Louis. To Destroy Painting. University of Chicago Press, 1995.
MARIN, Louis. Sublime Poussin. Stanford University Press, 1999.
MARIN, Louis. On Representation. Stanford University Press, 2001.
MARQUÉS, Manuela Mena. “Goya and the Dark Beauty”, em Felix Krämer (org.), Dark Romanticism: From Goya to Max Ernest. Hatje Kantz, 2012.
NOCHLIN, Linda. Misère: The Visual Representation of Misery in the 19th Century. Londres: Thames & Hudson, 2018.
REGOYOS, Darío de España Negra. Madrid: Casimiro, 2013.
SÁNCHEZ, Alfonso Pérez e Manuela Mena Marqués (organizadores). Goya y El Espíritu de la Ilustración. Museo del Prado, 1988.
SÁNCHEZ, Alfonso Pérez. Goya. Chêne, 1989.
SOLANA José Gutierrez y. La España Negra. Granada: La Veleta, 1998.
STRINATI, Claudio. «A new naturalism», em Vv Aa., Darkness & Light: Caravaggio & His World. The Domain, Art Gallery of New South Wales, Melbourne, National Gallery of Victoria, 2003.
STRINATI, Claudio (org. comissariado). Caravaggio. Skira, 2010.
STRINATI, Claudio, e Alessandro Zuccari. I Caravageschi / The Caravaggesque Painters. Skira, 2010.
STRINATI, Claudio (org.). Le Caravage. Paris: Place des Victoires, 2015.
STRINATI, Claudio. Il Mestieri dell’Artista dal Trecento al Seicento. Palermo: Sellerio, 2015.
VASARI, Giorgio. Le Vite de’ più eccellenti Architetti, Pittori et Scultori Italiani da Cimabue insino a’ tempi nostri descritte in lingua Toscana da Giorgio Vasari pittore … (1550). Utilizado: Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y excultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (Antologia, ensaio e trad. María T. Méndes Baiges e Juan María Montijano García), Madrid: Tecnos/Alianza, 2006. [Biblioteca da Academia Nacional de Belas Artes, Lisboa, cota: G-2-33, G-2-34.]
WARBURG, Aby. The Renewal of Pagan Antiquity. Getty Research Institute, 1999.
WARBURG, Aby. Essais Florentins. Paris: Hazan, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Vidal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.