Toma el pincel, maestro, usaré mis dedos: Un estudio de caso con la pintura y la inclusión en la enseñanza de las artes visuales
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671032024093Palabras clave:
enseñanza del arte, pintura, persona con discapacidad, inclusiónResumen
Este artículo presenta un estudio de caso sobre la inserción de personas con discapacidad física e intelectual en clases de artes visuales, a partir de experiencias con la pintura. Utilizo la teoría de Vygotsky (2007, 2011, 2021), que presenta el desarrollo de las personas con discapacidad a través de alternativas que se activan a través de los sentidos que no se ven comprometidas por las limitaciones. Así, un concepto utilizado en esta teoría es el de la compensación, entendida como un factor de construcción de la subjetividad como superación de limitaciones basadas en el funcionamiento global de la personalidad, que busca, a través de la voluntad de pertenencia, desarrollar formas únicas de comunicación, expresión e inserción social. Dewey (2010) es un autor que también basa este estudio en sus consideraciones sobre la experiencia como continuidad de la vida, en la que el arte se materializa como expresión subjetiva. Como resultado, presento consideraciones sobre los caminos que se pueden tomar en las clases de artes visuales, a través del lenguaje pictórico, para desarrollar procesos expresivos de estudiantes con discapacidad, concluyendo que la pintura es un proceso que moviliza la subjetividad de una manera única, vivencial y poderosa para la construcción de caminos alternativos de expresión de la personalidad humana.
Descargas
Citas
BRASIL. Coordenadoria para Integração da Pessoa Portadora de Deficiência. Declaração de Salamanca e linha de ação sobre necessidades educativas especiais. Brasília, DF: CORDE, 1994.
DEWEY, J. Arte como experiência. Trad. Vera Ribeiro. BOYDSTON, J. ANND; (Org.). São Paulo: Martins Fontes, 2010.
DUARTE JUNIOR, J. F. O sentido dos sentidos. 3. ed. Curitiba: Criar Edições, 2004.
MORAES, Marcela Cristina de. Mediação pedagógica, inserção escolar de alunos com deficiência mental e arte: um olhar sobre o projeto espaço criativo. 2007. Dissertação (Mestrado em Ciências Humanas) - Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 2007. 74 f.
MOYSÉS, M. A.; ANGELUCCI, B. Prefácio. In: VIGOTSKI, L. S. Problemas da Defectologia. v. 1ª edição. pp. 9-16. São Paulo: Expressão Popular, 2021.
NUNES, L. R. D’OLIVEIRA . DE P.; BRAUN, P.; WALTER, C. C. DE F. Procedimentos e recursos de ensino para o aluno com deficiência: o que tem sido disseminado nos trabalhos do GT 15 da ANPED sobre estes temas?. Revista Brasileira de Educação Especial, v. 17, n. spe1, p. 23–40, maio 2011.
REILY, L.. O ensino de artes visuais na escola no contexto da inclusão. Cadernos CEDES, Campinas – SP, v. 30, n. 80, p. 84–102, jan. 2010.
SILVA, Ana Rita da. Criatividade e processos de criação em arte no ensino fundamental: uma análise histórico-cultural. 2018. Tese (Doutorado em Educação) – Escola de Formação de Professores e Humanidades, Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Goiânia, 2018.
VIGOTSKI, L. S. Pensamiento y habla. Trad. Alejandro Ariel González. Buenos Aires: Colihue, 2007.
VIGOTSKI, L. S. A defectologia e o estudo do desenvolvimento e da educação da criança anormal. Educação e Pesquisa, v. 37, n. 4, p. 863–869, dez. 2011.
VIGOTSKI, L. S. Acerca dos processos compensatórios no desenvolvimento da criança mentalmente atrasada. Educação e Pesquisa, [S. l.], v. 44, p. e44003001, 2019. DOI: 10.1590/s1678-4634201844003001. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/157568. Acesso em: 13 nov. 2023.
VIGOTSKI, L. S. Problemas da Defectologia. Tradução: Zoia Prestes e Elizabeth Tunes. São Paulo: Expressão Popular, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Rita da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.