El concepto de experiencia en la filosofía de Jonh Dewey: implicaciones estéticas, éticas, lógicas y pedagógicas
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671122025109Palabras clave:
Desinterés, Educación, Estética, Experiencia, LógicaResumen
El trabajo analiza cómo el concepto de experiencia impregna la filosofía de John Dewey, influyendo en estudios sobre estética, ética, lógica, política y educación, entre otras ciencias humanas. Además de esta intención general, se presentan objetivos específicos, como describir la función y relevancia de los símbolos para la filosofía pragmática y el contexto educativo; reflexionar sobre la naturaleza estética de la experiencia y del pensamiento razonado, ante los problemas de la existencia; analizar la anulación del deseo de aprendizaje de los estudiantes, debido al conocimiento pedagógico tradicional que perpetúa la división entre teoría y práctica, entre otros trámites que no consideran la experiencia; reflexionar sobre la evaluación a la luz de supuestos pedagógicos deweyanos. Como aportes teóricos, además de conocidas obras del autor, como Como pensamos (Dewey, 1959a), Democracia e educação (1959b), Reconstrução em filosofia (1959c), Logic: The Theory of Inquiry (1980), Arte como experiencia (2010), contribuyen al camino reflexivo, escritos de Barbosa (2015), Cunha (1999), Shook (2002), Gauthier & Tardif (2010), entre otros. La perspectiva metodológica se inspira en los conceptos de redescripción de Rorty (1995). La reflexión sobre la naturaleza de la experiencia, como apresentada por Dewey, puede arrojar luz sobre el antiguo flagelo de la falta de interés de los estudiantes por las rutinas educativas.
Descargas
Citas
ARAÚJO, I. L. O conceito pragmatista de filosofia de John Dewey. Revista Redescrições – Revista on line do GT de Pragmatismo e Filosofia Norteamericana. Ano I, nº 1, p. 1-15, 2009.
BARBOSA, A. M. John Dewey e o ensino da arte no Brasil. São Paulo: Cortez, 2015.
BRASIL. Presidência da República. Lei Nº 12.711, de 29 de agosto de 2012. Dispõe sobre o ingresso nas universidades federais e nas instituições federais de ensino técnico de nível médio e dá outras providências. Diário Oficial da República Federativa do Brasil. Brasília, 29/08/2012.
CUNHA, M. V. A presença John Dewey na Constituição do ideário educacional renovador. Educ. Rev. Nº30, pp.77-92, 1999.
DEWEY, J. Affective Thought. The Later Works. Carbondale: Southern Illinois University, 2008.
DEWEY, J. Arte como experiência. São Paulo: Martins Fontes, 2010.
DEWEY, J. Como pensamos. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1959a.
DEWEY, J. Democracia e Educação. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1959b.
DEWEY, J. Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada, 1958.
DEWEY, J. Logic, The Theory of Inquiry. Irvington: Irvington Publishers, 1980.
DEWEY, J. Reconstrução em filosofia. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1959c.
EDWARDS, C.; GANDINI, L.; FORMAN, G. As cem linguagens da criança: a abordagem de Reggio Emília na educação da primeira infância. Porto Alegre: Penso, 2016.
GAUTHIER, C.; TARDIF, M. A pedagogia. Teorias e práticas da Antiguidade aos nossos dias. Petrópolis: Editora Vozes, 2010.
LUCKESI, C. Avaliação da aprendizagem escolar: sendas percorridas. 1992. 549f. Tese (Doutorado em Filosofia da Educação) – Pontifícia Universidade Católica (PUC). Filosofia da Educação. São Paulo, 1992.
MANACORDA, M. A. História da Educação: da antiguidade aos nossos dias. São Paulo: Cortez Editora, 1989.
RORTY, R. A filosofia e o espelho da natureza. Rio de Janeiro: Relume-Dumará, 1995.
RORTY, R. Pragmatismo: a filosofia da criação e da mudança. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2000.
SHOOK, R. J. Os pioneiros do pragmatismo americano. Rio de Janeiro: DP&A, 2002.
TREVISAN, M. D. Ecos do pensamento de Peirce no legado de Dewey: Relações entre experiência, linguagem, ética e educação. Cuiabá: EdUFMT, 2016.
VASCONCELOS, R. L. S. S.; WIGGERS, I. D. A arte nas escolas-parque de Brasília: concepções do trabalho pedagógico. Rev. bras. Estud. pedagog., Brasília, v. 101, n. 259, p. 547-566, set./dez. 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marlon Dantas Trevisan, Marcos Henrique, Simone de Cássia Soares da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.