Problematizando la discriminación y la violencia de género desde el arte
DOI:
https://doi.org/10.5965/24471267732021069Palabras clave:
Arte, Educación, Género, Discriminación, ViolenciaResumen
Las mujeres son víctimas de numerosas discriminaciones y violencia en nuestra sociedad. Por lo tanto, es esencial construir estrategias para sensibilizar a la sociedad sobre estos problemas, que pueden contribuir a la transformación de la mentalidad necesaria para afrontarlos de manera efectiva. Desde la problematización del arte y su historia, esbozamos y ejecutamos acciones educativas con los siguientes objetivos: estimular una postura reflexiva y crítica sobre las relaciones de género y fomentar el repudio y la lucha contra la discriminación y la violencia contra las mujeres. Estas acciones fueron concebidas con el fin de dilucidar, a partir de la discusión sobre las obras, los artistas y el sistema del arte en general, que los prejuicios, las asimetrías y la violencia de género fueron trivializados y reforzados, pero también expuestos y combatidos a través del arte a lo largo de la historia. Los informes de los participantes en estas acciones muestran que las problematizaciones propuestas han despertado nuevas formas de ver, fomentando importantes reflexiones y discusiones sobre estereotipos, exclusiones y violencia que sufren las mujeres, dentro y fuera del campo del arte.
Descargas
Citas
ANUÁRIO BRASILEIRO DE SEGURANÇA PÚBLICA. São Paulo: Fórum Brasileiro de Segurança Pública, v. 14, 2020. ISSN 1983-7364 versão online. Disponível em: https://forumseguranca.org.br/anuario-brasileiro-seguranca-publica/. Acesso em: 19 nov. 2020.
BRASIL. Decreto nº 89.460, de 20 de março de 1984. Promulga a Convenção sobre a Eliminação de Todas as Formas de Discriminação contra a Mulher, 1979. Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, ano 122, n. 56, p. 4018-4023, 21 mar. 1984.
BRASIL. Decreto nº 1.973, de 1 de agosto de 1996. Promulga a Convenção Interamericana para Prevenir, Punir e Erradicar a Violência contra a Mulher, concluída em Belém do Pará, em 9 de junho de 1994. Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, ano 134, n. 149, p. 14471-14472, 2 ago. 1996.
BRASIL. Decreto nº 4.377, de 13 de setembro de 2002. Promulga a Convenção sobre a Eliminação de Todas as Formas de Discriminação contra a Mulher, de 1979, e revoga o Decreto nº 89.460, de 20 de março de 1984. Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, ano 139, n. 179, p. 4, 16 set. 2002.
BRASIL. Lei nº 11.340, de 7 de agosto de 2006. Cria mecanismos para coibir a violência doméstica e familiar contra a mulher, nos termos do § 8º do art. 226 da Constituição Federal, da Convenção sobre a Eliminação de Todas as Formas de Discriminação contra as Mulheres e da Convenção Interamericana para Prevenir, Punir e Erradicar a Violência contra a Mulher; dispõe sobre a criação dos Juizados de Violência Doméstica e Familiar contra a Mulher; altera o Código de Processo Penal, o Código Penal e a Lei de Execução Penal; e dá outras providências. Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, ano 143, n. 151, p. 1-4, 8 ago. 2006.
BUENO, Samira; BOHNENBERGER, Marina; SOBRAL, Isabela. A violência contra meninas e mulheres no ano pandêmico. In: ANUÁRIO BRASILEIRO DE SEGURANÇA PÚBLICA. São Paulo: Fórum Brasileiro de Segurança Pública, v. 15, 2021. p. 93-109.
SANTOS JUNIOR, Jocy Meneses dos. Discutindo questões de gênero em contextos educativos a partir da arte: estereótipos, violências e resistências. 2021. Trabalho de Conclusão de Curso (Especialização em Arte, Mídia e Educação) – Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Maranhão, São Luís, 2021b.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jocy Meneses dos Santos Junior, Jarlisse Nina Beserra da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.