1
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la
escritura con sangre en las performances de
VestAndPage
Andrea Pagnes
Para citar este artigo:
PAGNES, Andrea. Gotas de Sangre, Palabras Rojas:
considerando la escritura con sangre en las performances de
VestAndPage
.
Urdimento
Revista de Estudos em Artes
Cênicas, Florianópolis, v. 2, n. 55, ago. 2025.
DOI: 10.5965/1414573102552025e0203
Este artigo passou pelo
Plagiarism Detection Software
| iThenticate
A Urdimento esta licenciada com: Licença de Atribuição Creative Commons (CC BY 4.0)
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
2
Gotas de Sangre, Palabras Rojas1: considerando la escritura con sangre en las performances de
VestAndPage2
Andrea Pagnes3
Resumo
Este artículo autorreflexivo aborda cómo VestAndPage (Verena Stenke y Andrea Pagnes)
exploran la sangre desde 2006 con un doble valor simbólico como herramienta performativa:
conexión-separación, inmutabilidad-violación, abyección-acceso. Tras complicaciones
médicas y su conversión en donantes de sangre, el dúo artístico ha comenzado a utilizar
instrumentos quirúrgicos en sus performances para marcar la piel de Pagnes, extraer su
sangre y ritualizar este proceso en una escritura de flujo de conciencia. Así, la sangre se
convierte en un dispositivo de intimidad que les permite trascender la representación de
conceptos y explorar la presencia transitoria y la naturaleza frágil de la condición humana.
Palabras clave:
Performance. Sangre. Intimidad. Poesía momentánea.
Blood Drops, Red Words: VestAndPage’s blood writing in their performances
Abstract
This self-reflective article addresses how VestAndPage (Verena Stenke & Andrea Pagnes) have
been exploring blood in a bifold symbolic value as a performative tool since 2006:
connectionseparation, immutabilityviolation, abjectionaccess. After medical
complications and becoming blood donors, the artist duo has started deploying surgical
instruments in their performances to engrave Pagnes’s skin, extract his blood, and ritualise
this process into stream-of-consciousness writing. Thus, blood becomes a device of intimacy
that allows them to transcend the representation of concepts and explore the human
condition’s transitory presence and fragile nature.
Keywords
: Performance art. Blood. Intimacy. Momentary poetry.
Gotas de Sangue, Palavras Vermelhas: a escrita com sangue de VestAndPage em suas
performances
Resumo
Este artigo autorreflexivo como VestAndPage (Verena Stenke e Andrea Pagnes) têm
investigado o sangue em um valor simbólico bifurcado como dispositivo performativo desde
2006: conexão-separação, imutabilidade-violação, abjeção-acesso. Depois de complicações
médicas e de se tornarem doadores de sangue, a dupla de artistas começou a utilizar
instrumentos cirúrgicos em suas performances para escarificar a pele de Pagnes, extrair seu
sangue e ritualizar o processo em uma escrita de fluxo de consciência. Dessa forma, o sangue
se torna um importante meio de intimidade, permitindo-lhes transcender a representação
de conceitos e explorar o transitório e frágil da condição humana.
Palavras-chave:
Arte da performance. Sangue. Intimidade. Poesia momentânea.
1 Revisión ortográfica, gramatical y contextual del artículo por Roberto Ruiz. Profesorado de inglés (I.S.F.D. y T.
24 - Instituto Superior de Formación Docente Y Técnica “Bernardo A. Houssay”, Bernal, Argentina.
2 El texto, todas las citas que aparecen en él, así como las publicaciones consultadas que están listadas en las
referencias, han sido traducidos del original en inglés al español por el autor del texto.
3 El artista y escritor italiano Andrea Pagnes y la artista alemana Verena Stenke trabajan juntos como
VestAndPage desde 2006. Exploran el arte de la performance y el cine basado en la performance como
fenómenos de ‘lugares sutiles’ a través de su práctica creativa colaborativa, investigación teórica y artística, y
proyectos comunitarios artísticos temporales y curatoriales, como la Semana Internacional de Arte de
Performance de Venecia. Sus obras se han presentado a nivel internacional. Son profesores en la Universidad
de las Artes ArtEZ (Países Bajos) y en la Academia UNIDEE (Italia), y recibieron el premio a la mejor película en
el Festival de Cine Independiente de Berlín (2018).
pagnes@vest-and-page.de https://orcid.org/0000-0003-3696-2503
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
3
Pieza de sangre: Usa tu sangre para pintar. a) Sigue pintando
hasta que te desmayes. b) Sigue pintando hasta que mueras.
Yoko Ono (1960, primavera).
Desde el movimiento de arte corporal en las décadas de 1960 y 1970 hasta
hoy, los artistas han interactuado con la sustancia material de su sangre como un
“potente agente estético y político” (Manica & Ríos, 2017, p. 2).
Por destacar solo algunos artistas de la performance y el cuerpo, como Gina
Pane, Marina Abramović, Ana Mendieta, Norbert Klassen, Zbigniew Warpechowski,
Jan Fabre, los Accionistas Vieneses, Mike Parr, hasta Franko B, Ron Athey, Grupo
EmpreZa, Regina Galindo, Casey Jenkins, Alperoa, Prem Sarjo y He Yunchang (Ah
Chang), cada uno de ellos ha derramado sangre en nombre de la democracia,
anhelando una sociedad más justa, liberada de normas rígidas y asfixiantes, y de
convenciones comunes. Sus performances demuestran cómo lo privado es un
poderoso medio para abrirse paso hacia lo político, convirtiéndose en político en
mismo. Al incorporar sangre en sus performances, desafían al público a
confrontar sus propias percepciones de la mortalidad, la identidad, la resistencia
y el cuerpo.
Aun así, al hacer visible la sangre en la performance, la fragilidad de los
cuerpos como sistemas limitados se revela sin concesiones, poniendo en primer
plano la vulnerabilidad inherente a estos sistemas (Harradine, 2000). Solo se
necesitan de 20 a 60 segundos para que una gota de sangre viaje desde el corazón
a través del cuerpo humano y regrese al corazón nuevamente. Aún más rápido, la
sangre todavía se derrama despiadadamente en guerras inútiles. Con estos
factores en mente, este artículo autorreflexivo examina cómo el dúo de artistas
VestAndPage (Verena Stenke y Andrea Pagnes) utiliza su propia sangre en sus
presentaciones en vivo para inervar los aspectos íntimos y privados conectados
con la sangre y lo político. Siendo una pareja en el arte y la vida, a comienzos de
la década de 2000, trabajando como actores y dramaturgos en teatro social y
drama aplicado, Pagnes y Stenke comenzaron a explorar la sangre de dos maneras:
como una expresión directa de sus heridas internas y como un dispositivo
performativo. Ubicada entre opuestos o elementos dispares —conexión-
separación, inmutabilidad-violación, visible-invisible, compensación-censura,
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
4
abyección-acceso—, la valencia simbólica de la sangre muestra sus rostros
cambiantes. Como alentó Joseph Beuys, la importancia de mostrar nuestras
heridas ha guiado la esencia de la trayectoria artística del dúo desde entonces.
VestAndPage utilizó sangre por primera vez en la obra de teatro
Corpo 1
Prólogo
(2005), donde Pagnes interpretó el doble papel de padre y alma de un
actor con síndrome de Down con quien compartían escena. En el desenlace, con
el escenario completamente blanco, como si se tratara de una habitación de
hospital surrealista, Pagnes rompió bolsas con sangre animal que se esparcieron
por todas partes como si hubiera ocurrido una masacre.
Figura 1 - VestAndPage e Isole Comprese Teatro. Corpo 1 Prólogo, 2006.
Foto de Simone Donati. En la imagen, Pagnes, tras haber derramado sangre e
n el escenario, junto a la actriz Laura Bucciarelli.
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
5
Este desperdicio inútil de sangre con fines teatrales marcó un punto de
inflexión en la práctica artística de VestAndPage. Poco después, se convirtieron en
donantes de sangre y comenzaron a utilizar instrumental quirúrgico en sus
performances para extraer la sangre de Pagnes con una jeringa o aguja y cánula, o
mediante incisiones con bisturí en la piel de su pecho, a la altura del corazón —el
principal sensor y reloj motor de la existencia.—. No obstante, para evitar que estos
actos performativos se convirtieran en excesos injustificados o en una autoventa
sangrienta para generar un choque visual en los espectadores, es decir, explotar
la sangre de una manera que, desde su punto de vista, no transmitiera con claridad
lo que se necesitaba comunicar ni transmitiera sus urgencias, comenzaron a
recolectar su sangre en vasos y ampollas. Diluyéndola ligeramente para que no
coagulara, comenzaron a utilizarla como tinta para ritualizarla en escritura de flujo
de conciencia, aforismos, citas y diagramas relacionados con el tema específico
de cada performance.
Inspirados por la idea, presente en las cosmologías antiguas y las religiones
abrahámicas, de que la sangre es la sede del alma, al disponer la sangre extraída
como una mancha de tinta para escribir, VestAndPage busca producir poesía
momentánea mediante una acción inteligible y significativa para ellos y su público.
En ocasiones, invitan a los espectadores a participar en el acto de escribir, como
en los ciclos de performances
Panta Rhei
(2011-12),
Dyad
(2014-15) y el ciclo de
performances participativas duracionales
Speak That I Can See You
(2007-14),
buscando un encuentro poético y un intercambio activo con los espectadores,
quienes luego participan activamente en la performance, convirtiéndose así en
escritores e intérpretes. De este modo, Pagnes y Stenke asumen que la sangre no
es solo una sustancia primaria que pone en juego las cualidades biológicas del
cuerpo humano, sino una cuestión emblemática de la vida en términos de
intercambio e interconexión.
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
6
Figura 2 - VestAndPage
.
Speak That I Can See You,
2007. Foto cortesía del artista. En la imagen
(izquierda), un miembro del público ha escrito una palabra con sangre en la espalda de Pagnes.
Luego (derecha) Stenke se lo lava con las manos.
Los símbolos asociados a la sangre son un tema complejo. “No pueden
limitarse al valor terapéutico de la sangre en la medicina” (Garraud y Lefrère, 2014,
p. 14). Los elementos míticos asociados a la sangre, comunes a las construcciones
del pensamiento cristianas, paganas y agnósticas, confluyen en la formación del
pensamiento occidental (Camporesi, 1995).
Para VestAndPage, ser donante de sangre ha influido enormemente en la
forma en que la utilizan en sus actividades: «En la atención médica, la transfusión
de sangre no tiene alternativa ni equivalente. Salva vidas en numerosas
circunstancias y ayuda a muchos pacientes en tratamiento» (Garraud y Lefrère,
2014, p. 14). La flebotomía, por ejemplo, era una práctica frecuente para purgar el
cuerpo al final de un ciclo estacional. La versión moderna de este ritual expiatorio
es la donación o intercambio de sangre, es decir, donar la propia sangre para salvar
otras vidas. Por lo tanto, la donación de sangre puede interpretarse como una
evolución de los antiguos sacrificios expiatorios, adquiriendo el valor de un acto
sagrado.
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
7
Figura 3 (izquierda) - En la imagen, Pagnes donando sangre.
Figura 4 (derecha) - VestAndPage.
Mephisto Waltz
, 2011. En la imagen, se extrajo sangre durante
la performance para realizar escrituras con la misma. Fotos cortesía de los artistas.
Por el contrario, perder sangre o desperdiciarla puede percibirse como una
dispersión atroz y una disipación deliberada de un fluido vital, una hemorragia
injustificada. Un ejemplo es el antiguo temor al flujo menstrual en la Edad Media
(una época de misoginia), considerado un vehículo impuro de corrupción. Desde
esta perspectiva, la sangre también encarna el temor a la contaminación, lo que
juega un papel importante en las fantasías contemporáneas que se han trasladado
a normas higiénicas, a un código de comportamiento social que sustituye a tabúes
arcaicos y preceptos religiosos, como hace apenas unas décadas ocurrió con el
VIH.
Con estudios de literatura, filosofía comparada, historia de las religiones y
teatro oriental y social, VestAndPage ha practicado la escritura con sangre en sus
performances tras una extensa investigación, analizando elementos vinculados a
sus culturas de origen y combinándolos con aspectos políticos que influyen
directamente en sus experiencias personales. Stenke nació en Alemania en una
familia estigmatizada por el trauma de la guerra y el éxodo forzado y trágico que
tuvieron que emprender para huir de Prusia en 1945 y salvarse. Pagnes nació en
Venecia y creció con una madre fervientemente religiosa y represiva, de
orientación y tradición cristianas. Su padre murió prematuramente, defendiendo
sus opiniones políticas contra los sistemas de poder, compartiendo la idea de Marx
de que el dinero es una «mancha de sangre congénita, el capital que gotea sangre
y suciedad» (Marx, 1982, p. 926).
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
8
En estos inicios, también la adicción a las drogas de clase A de Pagnes, su
ruta de rehabilitación, la época de la fobia al sida y el miedo social a la sangre
como agente potencialmente infeccioso durante las décadas de 1980 y 1990
jugaron un papel fundamental en la manera visceral de VestAndPage para
interpretar el arte de performance como una práctica artística de introspección,
sentimientos internos profundos, curación, cuidado y emancipación
psicoespiritual.
El acto de escribir con sangre como dispositivo de intimidad
Tras estructurar su poética en torno a la cuestión de las relaciones, el dúo
artístico asume el amor como un valor universal, una fuerza vital que penetra en
el cuerpo a través de la sangre, y al amante como un derramador de sangre, pues:
«Cada gota de sangre que brota de mí le dice a tu polvo que soy del mismo color
que tu amor» (Rumi, 1973, p. 84). La idea del amante como derramador de sangre
orienta el concepto de intimidad de VestAndPage, que a su vez influye en sus
representaciones. Para ellos, «la profunda intimidad y la intensa compañía del
amor mutuo es lo mejor que la vida puede ofrecer» (Russell, 1929, p. 123). En ese
sentido, la pareja, el amante y el amigo son «una otredad inmanente a la identidad,
un devenir otro del yo […] La amistad es la desubjetivación de la percepción más
íntima del yo en el corazón» (Agamben, 2009, pp. 34-35).
Para VestAndPage, ritualizar la intimidad mediante la extracción de sangre y
la escritura es hablar de su relación y fusionar la necesidad y la sensación de
cercanía, conexión emocional y apoyo, compartiendo pensamientos y experiencias.
Para ellos, la intimidad no es solo romántica; implica entrega, vulnerabilidad y
contacto físico: formas de contacto que incluyen tomarse de la mano, abrazarse,
besarse y tener sexo, pero también heridas que suturan con suavidad. Las
relaciones íntimas, o la ausencia de ellas, pueden afectar significativamente la
salud mental y física de una persona. La intimidad es una forma de sanación en la
literatura de diversos campos, como la educación, el deporte, la medicina y la
terapia psíquica. Por lo tanto, la intimidad física no es exclusiva de la actividad
sexual ni de las relaciones románticas. Por ejemplo, también puede ser platónica
y referirse al parentesco, la colaboración y la camaradería.
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
9
Crear intimidad es fundamental en la práctica artística de VestAndPage. Sus
performances individuales, como
Lost Matter
(2023-2024), suelen abordar la
posible intimidad que, mediante la proximidad, puede construirse entre el artista
y el espectador, quienes pueden convertirse en intérpretes colaborativos,
develando así una profunda cercanía emocional o física.
Figura 5 - VestAndPage.
Lost Matter,
2023. Foto cortesía del artista. En la imagen,
un espectador escribe con una pluma blanca en la espalda de Pagnes cubierta de turba.
Reconociendo que las relaciones íntimas a menudo implican conexiones
emocionales con la pareja y son cruciales para la experiencia humana,
VestAndPage comprende que la capacidad humana de sobrevivir y prosperar suele
depender de conexiones interpersonales abiertas y valientes que permitan
compartir el espacio mutuo. Esto puede surgir del romance, la atracción física o
sexual, pero principalmente del apoyo emocional en la convivencia para superar
patrones recurrentes de sufrimiento. Estas conexiones pueden variar en forma y
expresión, pero en última instancia, moldean significativamente las relaciones de
una persona con el otro, y por lo tanto, sus actitudes hacia el comportamiento y
la identidad. En este sentido, VestAndPage aborda la intimidad como un aspecto
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
10
urgente del bienestar al que la contemporaneidad parece dar poco espacio, lo que
complica las relaciones y la comunicación entre las personas. Las condiciones para
la intimidad incluyen la reciprocidad de la confianza, la cercanía emocional y la
autorrevelación: revelar información personal o privada sobre uno mismo a los
demás, algo que VestAndPage pone en práctica al escribirlo con su sangre. Para
ellos, el reconocimiento de los demás viene acompañado de autoconciencia,
exponiéndose a la vulnerabilidad para que el cuerpo se convierta en un narrador
inquebrantable. De ahí que en su poética la intimidad se convierta en una cuestión
de visibilidad y autovaloración para comprender cómo configura el contacto y la
conexión humana como una necesidad posterior al compartir y al intercambio
mutuo de emociones y sentimientos.
Cultivar las relaciones es esencial para el bienestar: nutre la vida de las
personas. Por consiguiente, cuando la dimensión del compromiso se une a la
dimensión de la pasión y la atracción, las cosas se vuelven más complejas. Las
personas perciben una sensación de cercanía basada en la necesidad de realizar
sus propios deseos y expectativas (de plenitud emocional) que pueden no ocurrir
de manera completa. En este sentido, la intimidad es transitoria; tiende a
desvanecerse con el tiempo. De igual manera, las performances son efímeras.
VestAndPage es consciente de que, a pesar de su esfuerzo por construir una
identidad compartida con el público en un espacio de intimidad, intentando
alcanzar esa conexión mediante la entrega de su sangre, lograrlo no es tan
evidente como podría parecer en teoría, porque el público solo participa en lo que
le importa, a menos que se sienta emocional o intelectualmente atraído por algo
desconocido, pero profundamente fascinante a lo que no teme.
Como sucede en la vida entre dos (o más) personas, un performer que se
desangra bajo la mirada del público se expone como vulnerable y frágil, revelando
zonas grises de normas y creencias compartidas. Cuanto más se juega
emocionalmente un performer con su público, más indefenso puede sentirse,
mientras que el público puede percibir lo mismo, lo cual puede resultar
perturbador. Por ejemplo, sabiendo que confiar es arriesgado, una de las
principales preguntas al realizar actos íntimos cerca del público (en VestAndPage,
mediante la extracción de sangre, autocortes y escritura con sangre) es si los
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
11
performers pueden confiar en sus espectadores y viceversa. ¿Serán capaces de
proteger su vulnerabilidad, utilizando su cuerpo como un dispositivo experiencial
para provocar una reacción de quien los observa y, si la respuesta es abusiva,
estarán dispuestos a soportarla? Al final, en tales situaciones, ¿hasta qué punto
los roles tradicionales de público y performer aún determinan su relación,
suponiendo que están igualmente involucrados en la experiencia estética de una
performance que implica una intimidad no convencional: expuesta, percibida y
contemplada?
La intimidad emocional presupone la capacidad de estar en contacto con las
propias emociones y reconocerlas, que es en lo que se basa la capacidad de acoger
los sentimientos del otro. Si a una persona le resulta difícil tener intimidad
emocional consigo misma, ¿cómo puede conectar con un otro? De hecho, la
comunicación en el espacio de la intimidad puede extenderse más allá de los
intercambios rutinarios relacionados con las tareas cotidianas. Aun así, debe
ahondar en los aspectos más personales y profundos (deseos, esperanzas, sueños
de futuro) sin temer la diversidad mutua, las diferencias de opinión y los conflictos,
respetando y protegiendo así los límites de cada uno. Asimismo, la interferencia
externa que podría complicar el diálogo en lugar de fomentarlo crea dos partes
enfrentadas en su verdad en lugar de dos personas que se enfrentan para construir
reciprocidad e intimidad.
En este sentido, la performance interactiva de VestAndPage,
Speak That I Can
See You
, es sintomática y percibida como un poder jerárquico en la relación entre
los performers y el público participante, que es invitado, cada uno a la vez, a
escribir sus palabras no dichas o reprimidas sobre la espalda desnuda de Pagnes
con una pluma blanca o un clavo oxidado sumergidos en un cuenco con su sangre,
el cual Stenke proporciona al público, invitándolos amablemente a contribuir a la
performance y hablándoles con dulzura, estableciendo así una conexión con ellos.
(Figura 6)
Si no existe conexión emocional, el participante (el espectador) se vería
cuestionado, ya que puede existir una falta de entendimiento entre el performer y
el espectador, basada en fundamentos profundos, más que en elementos
superficiales. Esto puede favorecer la aparición de una sensación de
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
12
distanciamiento y perturbación progresiva e imponderable en los propios
espectadores, que solo una empatía mutua establecida entre ellos y los
performers puede evitar.
Figura 6 - VestAndPage.
Speak That I Can See You,
2012. Foto cortesía de la artista. En la imagen,
Verena Stenke diluye la sangre de Andrea Pagnes en un cuenco que los espectadores utilizarán
para escribir en su espalda desnuda durante la performance.
Sangrando el Alma en Palabras con Sangre
El misterio y la fascinación de la sangre comenzaron con la humanidad,
influyendo en los aspectos más sagrados y profanos de la vida. El postulado de
que el alma es la esencia más íntima de la sangre está presente en las religiones
antiguas, desde el hebraísmo que condujo al judaísmo, el cristianismo y el islam.
Desempeña una función esencial para los griegos y los romanos. Rociaban con
sangre lugares y objetos de culto y rituales considerados indispensables para la
fertilidad de la tierra para establecer una conexión entre la sangre y la vida, eliminar
cualquier impureza y restaurar la pureza inicial al objeto que la recibió. La consorte
de la sangre con el alma —la sangre como sede del alma— que prevalece en la
antigüedad, se afirma en las Sagradas Escrituras, desde
el Génesis
hasta
el Levítico
y
el Deuteronomio,
y repetidamente en el Corán, donde “Adán es creado del polvo
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
13
y de un poco de sangre espesa y coagulada” (Maulana, 2002, p. 1227). Está presente
en el tratado
Hieroglyphica
de Horapolo Nilo, en la
Eneida
de Virgilio, en la
interpretación de Santo Tomás de las Doctrinas de San Pablo y también en “los
filósofos y médicos que intentaron establecerla como la verdadera visión entre las
muchas y diversas nociones de la situación del alma” (Delitzsch, 2021, p. 286).
A partir de las teorías de Heráclito, Platón, Aristóteles, Galeno, Critias,
Empédocles, los estoicos y Cicerón, y de la premisa compartida de que “la sangre
no solo es la base que todo lo condiciona, sino también la fuente integral de la
vida física” (Delitzsch, 2021, p. 290), surge gradualmente un vínculo entre la
categorización religiosa y biológica, con implicaciones para el discurso médico y la
cuestión de la identidad individual, tanto física como espiritual (Star, 2016). Así
también, para Pseudo Avicena, considerado el padre de la medicina moderna
temprana, quien en el De Anima argumentó que “la sangre es el alma del hombre
porque es a través de ella que el hombre vive” (Moureau, 2013, p. 289), teorizó la
subjetividad como una reflexión sobre “la conciencia intencional de objetos
distintos del sujeto de la conciencia, y sobre la conciencia que el sujeto tiene de
mismo” (Kaukua, 2007, p. 4). La frase atribuida a Avicena traducida al latín de un
original árabe perdido y transcrita por Mino Celsi:
Et anima est sanguis et sanguis
est anima, et tota anima sanguis et totus sanguis anima, et qui aliter credit non-
tenet naturam philosophi
(Y el alma es sangre y la sangre es el alma, y toda el
alma es sangre y toda la sangre es el alma, y quien crea lo contrario no posee la
naturaleza de un filósofo) (Celsi, 1572, p. 275) recuerda también de alguna manera
la creencia de los judíos de que el alma reside en la sangre. La declaración de
Avicena parece tener su origen en Levítico (el tercer libro de la Torá y el Antiguo
Testamento): “Porque la vida de la carne está en la sangre, y os la he dado sobre
el altar para hacer expiación por vuestras almas, porque es la sangre la que hace
expiación por la vida” (Levítico 17:11, 2011). Desde la cultura médica de la Baja Edad
Media hasta el hermetismo renacentista y los descubrimientos científicos de la
circulación sanguínea en los siglos XVI y XVII (Harris, 1913), la sangre se convirtió en
un tema de conocimiento sin perder su vertiente espiritual. Alquimistas, filósofos
y poetas como Roger Bacon, Jeffrey Chaucer, Paracelso, Giordano Bruno, Pico Della
Mirandola y Cornelius Agrippa, y fisiólogos y científicos como Levinus Lemnius,
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
14
Andrea Cesalpino, William Harvey y Antonie van Leeuwenhoek, continuaron
afirmando que era “irrealista negar el valor eterno y espiritual de la sangre”
(Garraud y Lefrère, 2014, p. 21). La sangre es el
spiritus vitalis
, el combustible
humano espiritualizado que devuelve todo a su origen (Santing, 2012). Esta idea
inspiró a Rabelais a transmutar la fisiología en poesía, porque “la vida consiste en
sangre; y la sangre es la sede del alma” (Rabelais, 1999, p. 272).
“Se acepta generalmente que la escritura es uno de los mayores inventos de
la historia de la humanidad, ya que hizo posible la historia” (Robinson, 2009, p. 24).
Encarnar textos a través de palabras con escritas con sangre es una práctica
ascética de orígenes antiguos, cercana a las representaciones de actos violentos
autoinfligidos sobre el cuerpo para crear subjetividad, nuevas relaciones sociales
o transmitir un sentido de sacralidad. Implicaba pinchar la parte sublingual de la
lengua o las yemas de los dedos del intérprete “para extraer sangre, que luego se
mezcla con tinta y se utiliza para copiar escrituras budistas” (Kieschnick, 2000, p.
177). El performer también podría extraer su sangre de un lugar cerca de su corazón
para demostrar la sinceridad de su acto sacrificial y, para completar el ritual, podría
cortarse el cuerpo más veces para evitar que la sangre se solidifique y coagule.
De todas formas, la práctica ascética de plasmar textos mediante palabras
escritas con sangre solo se encuentra en la antigua Asia Oriental. La naturaleza
extraordinaria de los pergaminos budistas escritos por monjes escribas y devotos
reside en el uso de la sangre, que se supone posee propiedades metafísicas que
la tinta común no posee (Yu, 2012). Desde esta perspectiva, las escrituras budistas
con sangre desafían la forma en que se comunica el significado. Son, entre otras
cosas, depósitos de conocimiento que transmiten mensajes sagrados escritos con
una potente mezcla fluida de tinta y sangre, con una fuerte carga ideológica.
Quienes las escribieron también lo hicieron para crear nuevas relaciones sociales,
autenticar su persuasión moral, extraer la ortodoxia de la heterodoxia y consolidar
o desafiar las órdenes religiosas y políticas existentes. Se creía que generaban
milagros, curaban enfermedades, difuminaban los límites entre lo visible y lo
invisible, salvaban la tierra de desastres naturales y exoneraban crímenes (Yu,
2012). En los últimos tiempos, ejemplos de este tipo de escritura son el Corán de
Sangre, que presuntamente fue realizado con la sangre de Saddam Hussein y se
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
15
propone preservar como un vestigio de su brutalidad, y las cartas escritas con
sangre por miembros de organizaciones Dalit que solicitaban la retirada de la Ley
de Enmienda de la Ciudadanía (CAA - Citizenship Amendment Act) al presidente
Kovind (Vikas, 2018).
Aunque hoy en día, el debilitamiento de lo “religioso” ha reducido la atracción
visceral por la sangre, esta aún influye en gran parte del arte escénico corporal. La
sangre se convierte en la confluencia de lo material y lo psicoespiritual, cargada
de connotaciones políticas, estéticas y ceremoniales, con sus pasiones y
perturbaciones. Seduce y repugna, y se utiliza como herramienta para transgredir
las normas sociales, las reglas de comportamiento, los tabúes arcaicos, los
preceptos religiosos y los límites individuales y colectivos.
Sin embargo, para VestAndPage, escribir con sangre no es sólo un acto
declarado y transgresor que va en contra de los códigos de conducta, sino también
una celebración de Eros y Tánatos: la vida a través de un uso poético de la sangre
vital, confiando su resonancia simbólica para provocar reflexiones en la audiencia,
cuestionar y desafiar las normas sociales, expresar sentimientos internos
profundos o abordar cuestiones existenciales.
Figura 7 - VestAndPage.
UnderScars
, 2023. Foto cortesía del artista. En la imagen, Pagnes escribe
con su sangre sobre un paño blanco cubierto de fragmentos de espejo la frase:
Red like a drop of blood, left there, in the corner of the sky, in Heaven
[Rojo, como una gota de sangre, dejada allí,
en un rincón del cielo, en el Cielo
]
.
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
16
VestAndPage suele realizar actos físicos extremos en contextos de gran
restricción corporal. No buscan glorificar el dolor, sino generar un posible
encuentro poético con el sufrimiento como fuente de creatividad. A partir de su
experiencia vital, traducen sus heridas en acciones performativas para buscar la
autenticidad y expresar inquietudes existenciales sobre el individuo y la sociedad.
Para ellos, derramar sangre y escribir con ella es un acto de liberación íntima.
La catarsis reside en el proceso de una descarga poética silenciosa, que alivia la
tensión emocional que la performance genera tanto en ellos como en el
público/participantes.
En sus obras, hay más romance que violencia, una sensación de misterio
asociada al amor, la ensoñación y la lejanía de la vida cotidiana. Utilizan su sangre
como la materia pura que es: un fluido corporal esencial, linfa vital por excelencia,
una “tinta” roja vívida y orgánica que corre por las venas, gotas carmesíes de
información genética y hereditaria.
En sus performances, el valor simbólico y metafórico de la sangre se asemeja
al del pintor pobre de una antigua historia zen que no tenía dinero para comprar
pinturas. Así es como un día, al cortarse accidentalmente la mano, descubrió que
podía pintar solo con su sangre.
VestAndPage usa su sangre en la performance de forma similar. Permiten que
la sangre —fluido portador de herencia— gotee de sus cuerpos y lo gestionan para
permanecer en el presente, revivir su pasado y avanzar hacia su futuro. Conviene
destacar que Pagnes (de origen italiano) y Stenke (de origen alemán) prestan gran
atención al valor semántico y a los cambios ambiguos relacionados o derivados de
los diferentes significados de las palabras u otros símbolos cuyos significados
suelen olvidarse o malinterpretarse.
La performance
The Smile at the Top of the Ladder
(2012) [La sonrisa en la
cima de la escalera] incorpora esta idea. Inspirada en el libro de Henry Miller
The
Smile at the Foot of the Ladder
(1959) [La sonrisa al pie de la escalera], la novela
de Heinrich Böll,
Ansichten eines Clowns
(1963) [Opiniones de un payaso] y las
videoinstalaciones de Bruce Nauman,
Clown Torture
(1984/1987) [Tortura de
payasos], la segunda parte de esta performance gira en torno a un diálogo frenético
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
17
e intermitente sobre el absurdo de la vida, del que uno no puede escapar. Cuando
Pagnes comenzó a hablar sobre los efectos secundarios de la pérdida de memoria
y el consiguiente trastorno existencial, comenzó a grabar lentamente en su pecho
la palabra latina ire con una navaja automática escondida en la mano.
Figura 8 - VestAndPage.
The Smile at the Top of the Ladder
, 2012. Fotografía cortesía del artista.
La imagen retrata el pecho desnudo de Pagnes y la palabra ire grabada en él.
En italiano, ire tiene un doble significado: puede ser el plural de ira o andare
('ir' y figurativamente, 'soltar'). Asumir que la fuerza vital de la carne reside en la
sangre y que su esencia más profunda es el alma es una postura que puede
fascinar la imaginación. Dicho esto, ¿hasta qué punto se puede relacionar el
pensamiento alquímico antiguo con el pensamiento creativo contemporáneo de
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
18
los artistas actuales? Por supuesto, VestAndPage no utiliza su sangre para explorar
nociones de sistemas de elixir y fermento como los antiguos alquimistas, que
destilaban sangre como licor en alambiques y ampollas para alcanzar la esencia
misma del alma. Para ellos, la sangre es un elemento que les ayuda a producir
auténtica poesía durante sus actuaciones. Este discurso que tiene sentido para
VestAndPage; no es necesariamente válido para todos, ni aspiran a que lo sea. Por
último, les interesa explorar la sangre como material fluido orgánico en su múltiple
valor metafórico: expresión de intimidad, portadora de sufrimiento y expresión de
vida.
Observaciones concluyentes
Aunque inspirados en prácticas antiguas, para VestAndPage, la importancia
de la sangre reside en las controversias paradójicas y los contornos políticos que
moldearon el pensamiento europeo moderno. En este sentido, se fijan, por
ejemplo, en Nietzsche, quien afirma que “quien escribe con sangre y proverbios no
quiere ser leído, sino memorizado” (Nietzsche, 2006, p. 28). Para Nietzsche, los
proverbios, al igual que los aforismos, se refieren a pensamientos, definen algo en
el uso de la palabra viva que divide y separa por su esencia argumentativa y
política; algo que debe interpretarse y que permite declinar la cuestión de la
afectividad del pensamiento como política, articulando así el sentido (Deleuze,
2006).
En sus performances, VestAndPage se apoya en gotas carmesí que se
derraman suavemente de sus cuerpos como una “señal perceptible” (Wittgenstein,
2001, p. 13), evocando significados y con una cualidad onírica: gotas de sangre como
las que Perceval contempló en la nieve durante su búsqueda del Santo Grial
(McCracken, 1999). Escriben palabras con ellas, imaginando que pueden expresar
sus pensamientos con mayor autenticidad porque están compuestas de una
sustancia orgánica que pertenece a su cuerpo y los mantiene vivos.
Porque las ideas son también acciones, prácticas de performance y rituales
que definen la poética de VestAndPage de la cual derivan sus ideas, abordan la
extracción de sangre y la escritura de sangre como un trabajoso y radical
descubrimiento de un núcleo poético esencial que fluye bajo su piel, una fuerza
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
19
vital y poética que corre dentro de las venas para descubrir y destapar.
El dúo de artistas ritualiza su sangre, transformándola en una escritura de
flujo de conciencia. La utilizan como un recurso íntimo, pasando de la
representación conceptual a la condición transitoria y frágil del ser humano. A
través de sus cuerpos en acción, derraman gotas de sangre que toman la forma
de palabras. Con ello, Stenke y Pagnes buscan crear poesía fugaz mediante un
acto performativo significativo y comprensible para ellos mismos y su público, y
propiciar un encuentro poético con el otro que forje una profunda conexión
emocional con los espectadores y consigo mismos.
Al reconocer el poder vivificante de la sangre, se confrontan con su origen
católico, su educación represiva, su deriva marxista y su trauma ancestral de
guerra. Por lo tanto, a través de la escritura de sangre, intentan desentrañar un hilo
conductor de información hereditaria y ancestral que irrumpe en una fluida
materia bermellón, de la que se derivan palabras que adquieren importancia: una
forma de activar la memoria entre la ilusión, la creación de mitos y el olvido,
vinculados con una sensación de lejanía de la vida cotidiana.
Figuras 9 y 10 - VestAndPage.
Afterwor(l)ds,
2017. Fotos cortesía del artista.
En las imágenes, vestigios de performance y escrituras con sangre.
Aunque el procedimiento del acto que conduce a la escritura de sangre y la
forma estética del resultado siguen estando estrechamente conectados a una
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
20
antigua práctica sacrificial, aun así, al considerar el sacrificio como un rasgo
psicológico de la condición humana, los resultados poéticos de la escritura de
sangre son una posibilidad “de liberar la estética del fin ético de justificar el
sacrificio entendido como una característica necesaria de la organización social”
(Gans, 1999).
En definitiva, la escritura de sangre de VestAndPage se manifiesta como una
expresión artística orgánica que invoca la ternura radical que todos necesitamos
para vivir en armonía. Por lo tanto, esta práctica no es solo un acto de creación
artística, sino también un ritual que transforma la sangre en un instrumento de
comunicación. Al plasmar sus pensamientos y emociones en papel con este
material biológico, Pagnes y Stenke buscan trascender lo conceptual y adentrarse
en la experiencia efímera de la vida, donde el amor a veces cura el sufrimiento,
alternándose, coagulándose, retornando y finalmente desvaneciéndose.
De esta manera, la escritura con sangre se convierte en una forma de poesía
momentánea y visceral, donde cada gota derramada simboliza la lucha humana,
las heridas internas y la conexión entre el arte y la vida. Con esta práctica,
VestAndPage desafía las nociones convencionales de performance, convirtiendo lo
que podría percibirse como un acto de violencia en un proceso de sanación y
reflexión. Las frases y los dibujos compuestos con sangre potencian los
significados que buscan transmitir, ya que el significado anterior al lenguaje o la
significación anterior al signo no subsisten. Por lo tanto, la escritura con sangre se
convierte en una práctica performativa que revela la finitud de la existencia
humana y establece una conexión potencialmente empática entre el artista y su
público, haciendo tangible la fugacidad de la vida a través de la materialidad de la
sangre.
Al hacerlo, Pagnes y Stenke también se preguntan si esta práctica implica un
grito de poesía ahogado (Glissant, 1997, p. 9) que no encuentra otra salida. ¿Escribir
poemas con sangre es un intento de verter lo poético en las grietas de una realidad
ya desangrada? (Hirschman, 1965, p. 131). ¿Ofrece respuestas a los fracasos, miedos
y traumas en la lucha por la existencia? Quizás sea solo una forma de vislumbrar
la belleza en la vulnerabilidad y precariedad de la vida humana, donde los sueños
de individualidad se derrumban continuamente bajo las tensiones de sociedades
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
21
mutables y angustiadas.
Referencias
AGAMBEN, Giorgio. “The Friend.” In:
What Is an Apparatus? and Other Essays
[“El
amigo”. En: ¿Qué es un aparato? y Otros Ensayos]. Redwood City: Stanford
University Press, p. 25–38, 2009. Consultado el: 21 jul. 2020. DOI:
10.1515/9781503600041-003.
CAMPORESI, Piero.
Juice of Life: The Symbolic and Magic Significance of Blood
[El
Jugo de la Vida: El Significado Simbólico y Mágico de la Sangre]. New York:
Continuum, 1995.
CELSI, Mino, ed.
Artis Chemicae Principes, Avicenna Atque Geber
. Basel: Pietro
Perna, 1572.
DELEUZE, Gilles.
Nietzsche and Philosophy
[Nietzsche y la Filosofía]. New York:
Columbia University Press, 2006.
DELITZSCH, Franz.
Clark’s Foreign Theological Library
[Biblioteca Teológica
Extranjera de Clark], v. XIII. Frankfurt: Salzwasser Verlag, 2021.
GANS, Eric. “Sacrificing Culture”.
Chronicles of Love & Resentment
[“Sacrificar la
Cultura”. Crónicas de Amor y Rancor], v. 184, 1999. Consultado el: 24 jul. 2024.
Disponible en http://anthropoetics.ucla.edu/views/.
GARRAUD, Olivier, LEFRÈRE, Jean-Jacques. “Blood and blood-associated symbols
beyond medicine and transfusion are far more complex than first appears” [La
sangre y los símbolos asociados a ella más allá de la medicina y las transfusiones
son mucho más complejos de lo que parece a primera vista],
Blood Transfusion
,
v. 12, n. 1, p. 14-21, 2014. Consultado el: 19 jul. 2024. DOI: 10.2450/2013.0131-13.
GLISSANT, Édouard.
Poetics of Relation
[Poética de la Relación]
.
Ann Arbor: The
University of Michigan Press, 1997.
HARRADINE, David. “Abject identities and fluid performances: Theorizing the
leaking body” [Identidades abyectas y performances fluidas: Teorizando el cuerpo
que gotea],
Contemporary Theatre Review
, v. 10, p. 69–85, 2000. Consultado el: 27
jul. 2024. DOI: 10.1080/10486800008568597.
HARRIS, David Fraser. “The Seats Of The Soul In History” [Los Asientos Del Alma
En La Historia].
Science Progress in the Twentieth Century
(1906-1916), v. 8, n. 29,
p. 145–52, 1913. Consultado el: 13 sept. 2024. Disponible en
http://www.jstor.org/stable/43427223.
HIRSCHMAN, Jack. (ed.)
Artaud Anthology
[Antología de Artaud]
.
San Francisco: City
Light Book, 1965.
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
22
KAUKUA, Jari.
Avicenna on Subjectivity. A Philosophical Study
[Avicena y la
Subjetividad. Un Estudio Filosófico]. Jyväskala: University of Jyväskyala Press, 2007.
KIESCHNICK, John. “Blood Writing in Chinese Buddhism” [La Escritura con Sangre
en el Budismo Chino].
Journal of the International Association of Buddhist Studies
,
v. 23, n. 2), p. 177–194, 2000. Consultado el: 10 jul. 2024. URN: http://nbn-
resolving.de/urn:nbn:de:bsz:16-jiabs-91746.
MANICA, Daniela and RIOS, Clarice. “(In)visible blood: Menstrual Performances and
Body Art” [“Sangre (in)visible: Performances Menstruales y Arte Corporal].
Vibrant:
Virtual Brazilian Anthropology
, v. 14, 2017. Consultado el: 10 jul. 2024. DOI:
10.1590/1809-43412017v14n1p124.
MARX, Karl.
Capital.
v. 1. London: Penguin, 1982.
MAULANA, Muhammad Ali (tr.).
The Holy Quran
[El Sagrado Corán]
.
2002. Versión
en línea: https://www.muslim.org/english-quran/quran.htm.
MCCRACKEN, Peggy. “The Poetics of Sacrifice: Allegory and Myth in the Grail Quest”
[La Poética del Sacrificio: Alegoría y Mito en la Búsqueda del Grial],
Yale French
Studies
, v. 95, p. 152–168, 1999. Consultado el: 15 jul. 2024. DOI: 10.2307/3040750.
MOUREAU, Sébastien. “Elixir Atque Fermentum. New Investigations About the Link
Between Pseudo-Avicenna’s Alchemical De Anima and Roger Bacon: Alchemical
and Medical Doctrines” [Elixir Atque Fermentum. Nuevas Investigaciones Sobre el
Vínculo Entre El De Anima Alquímico De Pseudo-Avicena y Roger Bacon: Doctrinas
Alquímicas y Médicas].
Traditio
, v. 68. Cambridge UK: Cambridge University Press,
p. 277–325, 2013. Consultado el: 18 ago. 2024. DOI: 10.1017/S0362152900001689.
NIETZSCHE, Friedrich.
Thus Spoke Zarathustra
[Así Habló Zaratustra]
.
Cambridge:
Cambridge University Press, 2006.
RABELAIS, Françoise.
The Complete Works of Françoise Rabelais
[Las Obras
Completas de Françoise Rabelais]
.
Berkeley: University of California Press, 1999.
ROBINSON, Andrew. “Decoding Antiquity” [Descifrando la Antigüedad],
New
Scientist
, v. 202, n. 2710, p. 24–30, 2009. Consultado el: 11 jul. 2024.
http://faculty.winthrop.edu/kosterj/ENGL507/assignments/DECODING_ANTIQUITY.
pdf
RUMI, Jalāl al-Dīn Muammad.
Divani Shamsi Tabriz
. San Francisco: The Rainbow
Bridge, 1973.
RUSSELL, Bertrand.
Marriages and Morals
[Matrimonios y Morales]. New York:
Liveright, 1929.
Gotas de Sangre, Palabras Rojas: considerando la escritura con sangre en las performances de VestAndPage
Andrea Pagnes
Florianópolis, v.2, n.55, p.1-23, ago. 2025
23
SANTING, Catrien. “For the Life of a Creature is in the Blood’ (Leviticus 17:11). Some
Considerations on Blood as the Source of Life in Sixteenth-Century Religion and
Medicine and their Interconnections. In: “Blood, Sweat and Tears: The Changing
Concepts of Physiology from Antiquity into Early Modern Europe” [Porque la Vida
de la Criatura Está en la Sangre” (Levítico 17:11). Algunas Consideraciones sobre la
Sangre como Fuente de Vida en la Religión y la Medicina del siglo XVI y sus
Interconexiones. En: “Sangre, Sudor y Lágrimas: Los Conceptos Cambiantes de la
Fisiología desde la Antigüedad hasta la Europa Moderna Temprana],
Intersections
,
v. 25, p. 415–441, 2012. Consultado el: 11 jul. 2024. DOI: 10.1163/9789004229204_019.
STAR, Sarah. “Anima Carnis in Sanguine Est: Blood, Life, and The King of Tars”
[Anima Carnis in Sanguine Est: Sangre, Vida y el Rey de Tars].
The Journal of English
and Germanic Philology
, v. 115, n. 4, p. 442–462, 2016. Consultado el: 7 jul. 2024.
DOI: 10.5406/jenglgermphil.115.4.0442.
The Holy Bible.
Leviticus.
Authorised King James Version (KJV) of the Bible online
[La Santa Biblia. Levítico. Versión Autorizada King James (KJV) de la Biblia en línea].
https://www.kingjamesbibleonline.org/
VIKAS. “Dalit group writes letter in blood to Modi over SC/ST act” [Grupo Dalit
escribe carta con sangre a Modi sobre la ley SC/ST].
Oneindia
, 5 Apr. 2018. Versión
en línea. Consultado el: 21 jul. 2024. Disponible en:
https://www.oneindia.com/india/dalit-group-writes-letter-blood-modi-over-sc-st-act-
2672128.html.
WITTGENSTEIN, Ludwig (2001).
Tractatus Logico-Philosophicus.
London: Routledge,
2001.
YU, Jimmy
. Sanctity and Self-Inflicted Violence in Chinese Religions, 1500-1700
[Santidad y Violencia Autoinfligida en las Religiones Chinas, 1500-1700]. Oxford:
Oxford University Press, 2012.
Recebido em: 15/10/2024
Aprovado em: 14/07/2025
Universidade do Estado de Santa Catarina
UDESC
Programa de Pós-Graduação em Artes Cênicas
PPGAC
Centro de Arte, Design e ModaCEART
Urdimento
Revista de Estudos em Artes Cênicas
Urdimento.ceart@udesc.br