
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
otra forma las categorías se vuelven estancas y simplistas y lo nuevo o
contemporáneo queda reducido al esfuerzo por distanciarse de la tradición, a un
intento por distinguirse y ocupar nuevos espacios en términos de disputas por un
campo cultural específico como se puede evidenciar en la competencia por el
acceso a espacios de programación, a circuitos de festivales, a fondos de apoyo, a
públicos o alumnos, entre otras cuestiones. En este sentido, para analizar el
impulso y renovación del circo uruguayo a inicios de los 2000, tal como plantea
Infantino (2011) para el caso argentino, más que referirnos a un "nuevo circo",
deberíamos hablar de "nuevos artistas circenses" que ya no provienen de familias
con varias generaciones vinculadas al sector.
De todas formas, es interesante analizar que para el caso de Uruguay, el
contacto de estos nuevos artistas con aquellos vinculados a los circos
tradicionales y criollos, fue casi nulo durante los primeros años en los cuales el
circo vuelve a tomar visibilidad en la esfera pública. Esta característica difiere de
lo sucedido en países de la región como Argentina, Chile y Brasil, en los cuales
diversas investigaciones evidencian que la tradición del circo se ha continuado de
una generación a otra, primero desde el interior de las familias y luego a través de
la enseñanza en escuelas de circo ya sean de carácter público o privado. El diálogo
intergeneracional se ha mantenido a pesar de no estar librado de tensiones en
cuanto a estilos de enseñanza, modos de vida asociado al trabajo circense y
estéticas de las producciones
.
En Uruguay, después de que el circo tradicional y criollo comienza a perder
presencia, producto principalmente de dificultades económicas iniciadas ya en los
años 70 (asociadas a una serie de cambios económicos, culturales y políticos), sus
integrantes o bien se dedican a otros rubros, o bien mantienen sus empresas
familiares en localidades del interior del país, sin que la transmisión de este legado
por fuera de la empresa-familia sea una elección. Esta distancia trae como
consecuencia que los nuevos allegados a este arte tomen contacto por nuevas
vías entre las que se destaca la búsqueda de información en el extranjero y la
posterior investigación entre pares a partir de la información recibida, acompañada
Un excelente aporte a la reflexión sobre cómo artistas circenses provenientes de distintos orígenes,
tradiciones y formaciones conviven e interactúan en la escena argentina, en particular en lo que refiere a las
maneras de enseñar y aprender circo, lo encontramos en la lectura de Infantino, Sáez, Schwindt Scioli (2021).