Genealogía de las figuras de la infancia y juventud “problemática” en la Argentina moderna
DOI:
https://doi.org/10.5965/2175180314362022e0201Resumo
Este artículo explora la hipótesis de la existencia de una relación intrínseca entre la configuración de problemas públicos situados en distintos momentos históricos de la Argentina, y la definición de los atributos de la condición infantil y juvenil, tanto las consideradas hegemónicas como aquellas clasificadas como “problemáticas”. Para ello revisa investigaciones socio-históricas sobre infancias y juventudes a la luz de las perspectivas de la socioantropología relacional de las edades y de la sociología de los problemas públicos. Como resultado, presenta una genealogía de las “figuras de las infancias y juventudes problemáticas” más emblemáticas en la Argentina y de su abordaje hegemónico, que motivaron sendas discusiones públicas desde fines del siglo XVIII (con la primera institución destinada a niños) hasta la actualidad. Construir tal genealogía requiere dar cuenta de las condiciones sociales que hicieron posible la emergencia de determinadas figuras, las concepciones y disciplinas teóricas que organizaron los relatos en cada momento, los actores que intervinieron en el debate público y las respuestas institucionales que suscitaron y terminaron de darles forma. Desde la figura del “hijo ilegítimo” en la sociedad virreinal hasta la actual figura del “menor delincuente” o “pibe chorro”, estas figuras constituyen un marco interpretativo, una especie de sedimento cultural disponible en el que los actores inscriben las construcciones de cada nuevo problema, retomándolas y resignificándolas en diálogo con los procesos sociales de la actualidadde los límites que la práctica de tiro tuvo durante el período entre los estudiantes.
Palabras clave: infancia y juventud “problemática”; construcción social de la minoridad; sociología de los problemas públicos.
Downloads
Referências
ALANEN, Leena. Estudos feministas/estudos da infância: paralelos, ligações e perspectivas. En: Lucia Castro. Crianças e jovens na construção da cultura. Rio de Janeiro: NAU-FAPERJ, 2001. p. 69-92.
ARFUCH, Leonor. Crímenes y pecados de los jóvenes en la crónica policial. Buenos Aires: UNICEF, 1997.
ARGENTINA. Código Civil de la República Argentina, 29 de septiembre 1869. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/340-nacional-codigo-civil-lns0002653-1869-09-25/123456789-0abc-defg-g35-62000scanyel Acceso el: 13 nov. 2021.
ARGENTINA. Ley n. 10.903 de Patronato de Menores, 27 de octubre de 1919. Boletín Oficial República Argentina, Buenos Aires, 27 oct, 1919. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/10903-nacional-patronato-menores-jurisdiccion-nacional-provincial-lns0002402-1919-09-29/123456789-0abc-defg-g20-42000scanyel. Acceso el: 4 nov. 2021.
ARGENTINA. Ley n. 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 28 de septiembre de 2005. Boletín Oficial República Argentina, Buenos Aires, 26 oct. 2005. Disponible en:
AVERSA, María Marta. Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de Buenos Aires (1890-1900). In: Lucía Lionetti y Daniel Míguez (comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010. p. 35-52.
BARCALA, Alejandra et al. Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción socio-estatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino actual. In: Melina Vázquez, María Camila Ospina Alvarado y María Isabel Domínguez (comp.). Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Manizales: Universidad de Manizales. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Bogotá: CINDE-Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, 2018. p. 85-108.
BARRANCOS, Dora. Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Centro de Estudios e Investigaciones laborales, 1987.
BECKER, Howard Saul (ed.). Social problems: A modern approach. Nueva York: Wiley, 1966.
BENÍTEZ, Diego Hernán; MÓNACO, Cesar. La dictadura militar, 1976-1983. In: Gabriel Kessler y Mariana Luzzi (comp.). Problemas socioeconómicos contemporáneos. Buenos Aires: UNGS Colección Textos básicos, 2007.
BILLOROU, María José. Los comedores escolares en el Interior argentino (1930-1940). En Lucía Lionetti y Daniel Míguez (comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010. p. 155-174.
BORINSKY, Marcela. El asma infantil como modelo de enfermedad psicosomática. Psicoanálisis y nueva pediatría en la Argentina. In: Lucía Lionetti y Daniel Míguez. (Comps.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010, p. 199-214.
BOURDIEU, Pierre. La ‘juventud’ no es más que una palabra. En Pierre, Bourdieu. Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo, 2000. p. 163-173.
CARLI, Sandra. Clases medias, pedagogias y miséria social em la historia reciente de la Argentina. El lugar de la infância. (1955-1976). 23ª Reunião Anual da ANPEd, Caxambu, MG, 2000.
CARLI, Sandra. El problema de la representación. Balances y dilemas. In: Graciela Frigerio y Gabriela Diker (coord.). Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Cuando la educación discute la noción de destino. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2006. p. 80-88.
CARLI, Sandra. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires - Miño y Dávila, 2002.
CHAVES, Mariana. Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Buenos Aires: UNSAM-IDAES, 2006.
COLÁNGELO, María Adelaida. La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Serie Encuentros y Seminarios. 2003.
CONADEP. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba, 1985.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA-PJN. Buenos Aires: Consejo de la Magistratura, 2015.
CONTE, Diego. Ejército y gobierno de la penalidad en varones menores de edad, Buenos Aires (1850-1910). Revista de Historia de las prisiones, jul./dic. 2021.
COSSE, Isabella. Desconciertos frente al nuevo modelo de crianza. Madres y padres en la Argentina de los años 1960. In: Lucía Lionetti y Daniel Míguez. (comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010, p 237-260.
COSSE, Isabella. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Universidad de San Andrés, 2006.
COSTA, Mara; GAGLIANO, Rafael. Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas. In: Duschatzky, Silvia (comp.). Tutelados y Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 2000, p. 69-119.
DI STEFANO, Roberto. Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías al auge mutualista. In: Elba Luna y Elida Cecconi (coords.). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina (1776-1990). Buenos Aires: Gadis/Edilab, 2002 v. 1990. p. 23-97.
ESPING-ANDERSEN, Gosta. Los tres mundos del Estado de bienestar. Valencia: Edicions Alfons El MagnAnim, 1993.
FASSIN, Didier. Exclusion, underclass, marginalidad: Figures contemporaines de la pauvreté urbaine en France, aux Etats-Unis et en Amérique latine. Revue Française de Sociologie, Paris, v. 37, n. 1, p. 37-75, ene./mar. 1996
FILK, Judith. Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos, 1997.
FONSECA, Claudia; CARDARELLO, Andrea. Derechos de los más y menos humanos. In: Sofía Tiscornia y María Victoria Pita (ed.). Derechos humanos, policías y tribunales en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Antropofagia, 2005, p. 9-41.
FREINDERAIJ, Claudia. La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires: Biblos, 2020.
GAYOL, Sandra; KESSLER, Gabriel. Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires: Manantial/UNGS. 2002.
GENTILE, María Florencia. La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA. 2015. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) – Facultad Ciencias Sociales, Universidad Nacional Buenos Aires (Inédita).
GENTILE, María Florencia. Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente. El ‘caso Kevin’. Revista Última Década, Valparaíso, v. 34, p. 93-119, jun. 2011
GENTILE, María Florencia. Biografías callejeras: cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. 2017.
GENTILE, María Florencia; SZMULEWICZ, Ana y HABER, Tamara. (2017). La construcción de la ‘baja de edad de imputabilidad’ como problema público: marchas y contramarchas. La rosa de cobre, n. 8, dic. 2017.
GOMES DA COSTA, Antonio. Del menor al ciudadano-niño y al ciudadano adolescente. In: E. García Méndez-E. Carranza (org.). Del Revés al Derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Buenos Aires: Ed. Galerna. 1992.
GORDILLO, Mónica. Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada 1995-1973. En Daniel JAMES. (coord.). Nueva historia argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2003, v. 9, p. 1955-1976.
GUEMUREMAN, Silvia. Pinceladas sobre el proceso de reforma legislativa. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, n. 12, p. 97-105, sept. 2017.
GUSFIELD, Joseph R. Social movements and social change: Perspectives of linearity and fluidity. Research in social movements, conflict and change, v. 4, p. 317-339, 1981. http://www.jus.gob.ar/media/3108870/ley_26061_proteccion_de_ni_os.pdf. Acceso en: 4 nov. 2021.
JAMES, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana, 1990.
KAMINSKY, Gregorio; KESSLER, Gabriel; KOSOVSKY, Darío. El delito en la Argentina post-crisis. Aportes para la comprensión de las estadísticas públicas y el desarrollo institucional. Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung, UNLA-ILANUD/INECIP, 2007.
KESSLER, Gabriel. Controversias sobre la desigualdad, Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2014
KESSLER, Gabriel. El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2009.
KESSLER, Gabriel. Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós, 2004.
KESSLER, Gabriel. Trabalho, privação, delito e experiência portenha. Revista Tempo Social. Sao Paulo, v. 22, n. 2, p. 79-99, 2010.
LENOIR, Rémi. L'invention du "troisième âge". Actes de la recherche en sciences. 1979.
LENOIR, Remi. Objeto sociológico y problema social. In: CHAMPAGNE, Patrick; LENOIR, Remi; MERLLIE, Dominique y PINTO, Louise. Iniciación a la práctica sociológica. México: Siglo XXI, 1991, p. 57-102.
LIONETTI, Lucía. La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila. 2007.
LIONETTI, Lucía; MÍGUEZ Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
LITICHEVER, Cecilia; MAGISTRIS, Gabriela; GENTILE, María Florencia. Hacia un mapeo de necesidades y beneficiarios en los programas de inclusión social para niños, niñas y adolescentes. In: Valeria Llobet (coord.). Sentidos de la exclusión social. Buenos Aires: Biblos, 2013, p. 73-92.
LLOBET, Valeria. ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2009.
MACRI, Mariela. (dir.). El trabajo infantil no es juego. Estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003). Buenos Aires: Editorial Stella/La Crujía, 2005.
MANZANO, Valeria. La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.
MARTIN-CRIADO, Enrique. Generación / Clases de edad. In: Román Reyes. (Dir.). Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, tomos 1/2/3/4. Madrid-México: Ed. Plaza y Valdés, 2009.
MARTIN-CRIADO, Enrique. Producir la juventud. Madrid: Istmo, 1997.
MAYALL, Berry. Towards a Sociology of Childhood: Thinking from children’s lives. Londres: Ed. Open University Press, 2002.
MERKLEN, Denis. Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática 1983-2003. Buenos Aires: Gorla, 2005.
MIGUEZ, Daniel. Inscripta en la Piel y en el Alma: Cuerpo e Identidad en Profesionales, Pentecostales y Jóvenes delincuentes. Religiao e Sociedade, Río de Janeiro, v. 22, n. 1, p. 21-57, 2002.
MORENO, José Luis. El delgado hilo de la vida: los niños expósitos de Buenos Aires, 1779-1823. Revista de Indias, Madrid, v. 60, n. 220, p. 663-685, 2000.
MPBA/ MINISTERIO PÚBLICO - PROCURACIÓN GENERAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BS. AS. Buenos Aires: Ministerio Público, 2018.
MPBA/ MINISTERIO PÚBLICO - PROCURACIÓN GENERAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BS. AS. Buenos Aires: Ministerio Público, 2018.
ONU. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Organización de las Naciones Unidas, 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
PEREYRA, Sebastián. Critique de la politique, expertise et transparence: la corruption en tant que problème public en Argentine (1989-2001). Tesis (Doctorado en Sociología) - Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Paris, 2010.
PLOTKIN, Mariano. Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana, 2003.
POJOMOVSKY, Julieta; CILLIS, Natalia. (2008b). Para sobrevivir en la calle. Actividades de subsistencia de los chicos/as. En Pojomovsky, Julieta (dir. colab.). Cillis, Natalia; Gentile, M. F. Cruzar la calle. I. Buenos Aires: Espacio. 2008b.
POJOMOVSKY, Julieta; CILLIS, Natalia. Control social de niños, niñas y jóvenes. In: Pojomovsky, J. (Dir. colab.). Cillis, Natalia, Gentile, M. F. Cruzar la calle. Tomo II. Buenos Aires: Espacio. 2008a.
POJOMOVSKY, Julieta; GENTILE, María Florencia. Es estigma de vivir en la calle. In: POJOMOVSKY, Julieta; CILLIS, Natalia; GENTILE, María Florencia. Cruzar la calle. Tomo I. Buenos Aires: Espacio, 2008.
RAMACCIOTTI, Karina. De chico, el árbol se puede enderezar. La salud infantil durante el peronismo. In: LIONETTI, Lucía y MÍGUEZ, Daniel. (comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010, p. 175-198.
REGUILLO, Rossana. Horizontes fragmentados: una cartografía de los miedos contemporáneos y sus pasiones derivadas. Diálogos de la Comunicación, Lima, n. 75, p. 1-10, 2007.
REGUILLO, Rossana. Los miedos y sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socioantropológica. Etnografías contemporáneas, Buenos Aires, v. 2, n. 2, p. 45-72 abr. 2006.
REYGADAS, Luis. La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona: Anthropos. 2007.
ROMERO, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: FCE, 2004.
RUSTOYBURU, Cecilia. La medicalización de la infancia: Florencio Escardó y la Nueva Pediatría en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos. 2019.
RUSTOYBURU, Cecilia. Niñ@s y sexualidad. Un análisis histórico de los discursos sobre las hormonasen Argentina en los años 1930. In: COSSE, Isabella; LLOBET, Valeria; VILLALTA, Carla; ZAPIOLA, Maria Carolina. (Ed.). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo, 2011, p. 149-174.
SCHUTZ, Alfred. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu editores1987 (primera edición en inglés: 1962).
SIMMEL, Greorg. Les pauvres. París: PUF, 2005. (3. ed.).
SOSENSKI, Susana. Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 7, n. 14, p. 132‐154, jan./abr. 2015.
SPECTOR, Malcolm; KITSUSE, Jhon. Constructing social problems. Nueva York: Walter de Gruyter, 2006.
STAGNO, Leandro. Una infancia aparte. La minoridad en la Provincia de Buenos Aires (1930-1943). Buenos Aires: FLACSO, Libros Libres. 2011.
STRAUSS, Anselm. La trame de la négotiation. Sociologie qualitative et interactionnisme. París: L’Harmattan, 1992.
SURIANO, Juan. El largo camino hacia la ciudadanía social. In: TORRADO, Susana (ed.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una Historia Social del siglo XX. Tomo I. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Tonkonoff, Sergio. Tres movimientos para explicar porqué los pibes chorros visten ropa deportiva. Cuestiones Criminales, 1 (1), p.136-143. 2018.
VILLALTA, Carla. Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Ediciones del Puerto. 2012
VILLALTA, Carla. La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales. Estudios en Antropología Social, CAS/IDES, v. 1, n. 2, p. 81-99. 2010
VILLALTA, Carla. La infancia como categoría histórica y cultural. Seminario Nuevas Tecnologías para las políticas de la infancia, adolescencia y familia. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; Ministerio Nacional de Desarrollo Social. 2004.
VILLALTA, Carla; LLOBET, Valeria; CIORDIA, Carolina.; MAGISTRIS, Gabriela; MEDAN, Marina; RUSSO, Marlene Denise y GENTILE, María Florencia. Estado de situación del sistema de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes. Mendoza y San Juan. Informe final de Investigación PIUBAMAS/UBA -Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, 2011.
WACQUANT, Loïc. Scrutinizing the street: Poverty, morality, and the pitfalls of urban ethnography. American journal of sociology, Chicago, v. 107, n. 6, p. 1.468-1.532, 2002
ZAPIOLA, María Carolina. ¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es? Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890. In: Daniela Lvovich y Juan Suriano (Eds.). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Buenos Aires: Prometeo/UNGS, 2006. p. 65- 90.
ZAPIOLA, María Carolina. Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Buenos Aires: Ediciones UNGS. 2019.
ZAPIOLA, María Carolina. Niños en las calles: imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario. In: Sandra Gayol y Marta Madero. (Eds.). Formas de historia cultural. Buenos Aires: Prometeo-UNGS, 2007. p. 305-332.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Tempo e Argumento

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os artigos cujos autores são identificados representam a expressão do ponto de vista de seus autores e não a posição oficial da Tempo e Argumento.